sábado, 28 de noviembre de 2009

Jailones: Entorno a la identidad cultural de los jóvenes de la élite paceña (Alex López, Ronal Jemio, Edwin Choquehuanca)

El libro empieza con una pequeña introducción sobre los jóvenes de la zona, de los cuales se menciona que resaltaban ser un grupo cultural con particularidades notables, dignas de atención académica y atención de los responsables de la política y educación.
Por lo que los objetivos de la investigación presentada es la de:
- Indagar la identidad cultural del grupo juvenil que pertenece a las clases altas de la sociedad paceña y que popularmente es denominado como jailón.
- Identificar quiénes conforman dicho grupo y analizar las estructuras simbólicas
Seguidamente se hace una explicación de la palabra jailón, la cual deriva de voces inglesas: “high”, es decir, “alto”, en referencia la posición social y la terminación “ón”, como sufijo aumentativo e connotación, por o que el sentido epistemológico de la palabra jailón es el de resaltar la posición o condición socioeconómica alta, aunque también se afirma que la palabra jailón también puede significar:
- Persona que tiene mucho dinero
- Persona que no tiene dinero pero aparenta tenerlo
- Persona que ostenta el dinero que tiene
- Persona que discrimina por cuestiones económicas y/o raciales
- Persona que frecuenta espacios exclusivos
Seguidamente se habla brevemente, de la metodología utilizada. La cual se basó principalmente en la observación, mediante la aplicación de encuestas y entrevistas, por lo que la metodología utilizada mediante un enfoque mixto, es decir, que se utilizó tanto el enfoque cualitativo como cuantitativo.
También se habla sobre la identidad, la cual haría referencia a las particularidades que se le pondrían asignar a una cultura determinada, mientras que la identidad cultural es el conjunto de características que una persona o un colectivo se atribuye para ser partícipe de una cultura concreta. Lo que da ligar a las preguntas de investigación, las cuales son:
- ¿Cómo se establecen los rasgos distintivos de la identidad cultural?
- ¿Cómo y dónde se va a construir una identidad cultural a lo que uno debe aproximarse para ser identificado y aceptado como miembro de la comunidad?
- ¿Cuál es el grado de diferencia que la comunidad tolera antes de etigmatizar?

Por otro lado la función principal de la identidad cultural es la de ser una frente de creación de sentido para el entorno,.
Seguidamente, se basan en el estudio de Castells, el cual diferencia tres tipos de identidades:
- Identidad legitimadora.- que es la que introducen las instituciones dominantes de la sociedad para llevar a cabo y racionalizar su dominación frente a los actores sociales.
- Identidad de resistencia.- que es la sostenida por aquellos actores que se encuentran en posiciones devaluadas o estigmatizadoras por la lógica de dominación de la sociedad
- Identidad proyecto.- que se da cuando los actores sociales construyen una nueva identidad a partir de los materiales culturales disponibles.
A continuación nos hablan sobre los espacio y territorios de los jailones, ya que el territorio es uno de los elementos esenciales y determinantes para la constitución de grupos sociales, aunque también puede ser una expresión cultural ya que también se refiere a una extensión geográfica que alberga grupos humanos para los cuales éste se constituye en recurso básico de actividades económicas, sociales y culturales.
Para ello se empieza a hablar de Calacoto o “el lugar de las piedras amontonadas”, el cual es el principal barrio de la zona sur de la ciudad de La Paz, que alberga a los grupos mejor situados social y económicamente, para luego dar a conocer un poco de su historia, para afirmar que la zona sur de la ciudad de La Paz está identificada con las condiciones de vida y nivel de consumo más elevados de toda la ciudad, asimismo, presenta las mejores condiciones urbanísticas de toda la ciudad, pues la mayor parte de las residencias construidas en Calacoto son de estilo moderno y suntuoso, así como también el trazado de las avenidas, plazas, monumentos, etc.. La territorialización también se manifiesta por la peculiar actividad económica que se desarrolla en ella, pues el primer supermercado estilo norteamericano fue inaugurado en Calacoto., que también alberga a oficinas de instituciones internacionales como Unicef y otras agencias e la ONU.
Seguidamente os autores afirman que los espacios que frecuentan los jóvenes de la élite paceña están concentrados principalmente en la zona sur., como ser: La calle 21 de Calacoto, la Av. Montenegro, San Miguel, entre otros. También se menciona los colegios “high” de los jóvenes de la élite paceña, los cuales presentan aspectos muy interesantes con relación a su configuración cultural. Como ser la infraestructura que presentan, la importancia que toman al idioma extranjero (inglés, alemán, francés, etc), como son los casos de los colegios: Calvert, Saint Andrew’s School, el Colegio Alemán y el Colegios Franco Boliviano, para finalmente mostrar los espacios no territorializados a los que frecuentan los jóvenes, los cuales no corresponden enteramente a sus prácticas y estilos de vida habituales, como ser el Jisk’a Anata o el local Ojo de Agua, ubicado en la calle Illampu.
Seguidamente se realiza una pequeña muestra e información de las instituciones consideradas de élite, entre los cuales destacan el Colegio Saint Andrew’s o SAS, el cual solo es accesible a familias con un perfil socioeconómica bien determinado, también el colegio como institución desarrolla acciones de asistencia social que pueden ser donaciones de material escolar o de construcción a unidades educativas periurbanas. Por lo que las creencias generalizadas en torno a este colegio son las siguientes:
- Al estar estructurado como una empresa privada, el SAS tiene ingresos económicos levados y es una empresa próspera}
- El SAS no acata disposiciones y políticas estatales en materia educativa
- El SAS atiende a una clientela exclusiva
Asimismo se menciona a los clubes “high” de la ciudad, los cuales son: El Club de Tenis La Paz, el Club de Golf La Paz, entre otros.
También se hacer referencia a los rasgos distintivos de la identidad cultural jailona, empezando con el entorno de los jóvenes high, el cual ya está marcado, desde la familia, con un alto nivel económico y social, prueba de ello es que un 22% de los padres de la zona sur son Ingenieros, un 12 % diplomáticos, 12 % economistas, un 11% abogados, un 4% arquitectos y un 16% de otros trabajos como ser: periodistas, dicentes, médicos y sociólogo, en cambio en las madres se percibe que un 19% son amas de casa, un 16% abogadas y en menor medida son de alguna otra profesión.
Seguidamente se hace referencia a el sentido de lo regional que tienen los jailones, los cuales están mas identificados con lo norteamericano o lo europeo, en tanto que lo boliviano se suele asociar a lo nativo, esto se debe a que os jóvenes de la élite no descienden de familias nativas pero si de familias europeas, asimismo se afirma que la identidad paceña de éstos jóvenes no estriba en valores cívicos, ya que la identidad paceña se construye de manera más tangible alrededor de la participación generada por el deporte, así los jóvenes son paceños, entre otras cosas, porque son hinchas de The Strongest o de Bolívar, los principales equipos de fútbol de la ciudad de La Paz, asimismo la identidad paceña también se construye a partir de lo que no se es, es decir que los jóvenes de la élite son paceños por no ser, por ejemplo, “cambas”, lo que se diferencia en el lenguaje popular usado, como el característico “¡yaa!” del lenguaje popular paceño. También se hace referencia al sentido de lo nacional que tienen estos jóvenes, quienes piensan a Bolivia como un paisaje de gran potencial económico, las culturas ancestrales como el carnaval de Oruro representan, para ellos, algo que identifica a Bolivia y que puede mostrarse al mundo, por otra parte, los puntos de encuentro para los bolivianos, aquellos que eliminan barreras regionales, son para los jóvenes de la élite son los eventuales éxitos deportivos de la selección boliviana de fútbol. En general, ser boliviano para los jóvenes de la élite paceña significa valorar la herencia cultural, la riqueza natural del territorio boliviano y hacer votos para que el retraso se supere y Bolivia avance.
A Los autores también hacen una pequeña referencia al servicio militar, es cual es obligatorio para jóvenes comprendidos entre los 18 y los 22 años, sin embargo, los jailones llegan a comprar sus libretas de servicio militar al contar con “muñeca” para lograrlo, asimismo, se hace referencia al lenguaje utilizado por los jailones, en el que el inglés es muy importante, prueba de ellos es que el 92% de los jóvenes de élite manifiesta tener un cierto dominio del idioma.
También se habla sobre la flojera de los jóvenes de élite, la que debe entenderse como un bajo nivel de compromiso en el cumplimiento de responsabilidades convencionales, ya que para ellos, se trata de crear estrategias eficaces que permitan invertir el menor esfuerzo posible en obligaciones poco significativas (las tareas escolares) y dedicar mayor tiempo y esfuerzo a otras actividades que reciben mayor valoración, como salir con los amigos. Asimismo se informa acerca de las prácticas religiosas de los jailones, en lo que se afirma que un 85% de los jailones declara pertenecer al credo católico, mientras que el resto pertenece a otras agrupaciones religiosas, por lo que la zona sur presenta, mayormente, iglesias que profesan la religión católica, siendo la más importante la Iglesia de San Miguel, ubicada en la calle del mismo nombre.
Para los jailones, la apariencia física toma una gran importancia, pues se constituye en una forma adicional de capital simbólico que tiene al menos las siguientes 4 dimensiones:
1. Color de piel, que debe ser blanca, y mejor aún si el cabello se aproxima a los tonos rubios
2. La ropa, que debe ser exclusiva, preferiblemente de marca reconocida como cara y/o exclusiva
3. Posturas y movimientos que expresan refinamiento
4. La contextura, que debe corresponder a los ideales occidentales de la belleza
Asimismo se hace referencia a los jailones y su relación y comportamiento frente a la autoridad policial, esta relación con la imagen de autoridad representada por la Policía está caraterizada por una dinámica general de cuestionamiento de la autoridad, esto puede constatar cuando los policías respetan y hacer respetar el carácter privado o exclusivo de las actividades de los jailones. El consumo de alcohol en la vía pública no representa un hecho excepcional para los jóvenes de alta sociedad y los policías se limitan a rondar la calle sin intervenir y mucho menos sancionar dichos consumos,
Seguidamente se hace referencia a las prácticas y consumos culturales de los jóvenes high, es decir de los procesos mediante los cuales asimilan e incorporan a su universo de significados objetos que circulan en el mercado y en los medios de comunicación masiva. Las industrias culturales y nuevas tecnologías han adquirido una enorme centralidad en el consumo cultural, esta tendencia indica que el consumo cultural de los jailones se ha reducido al consumo de los bienes producidos por las industrias culturales. En el caso de la televisión se muestra que el 94% de los jailones ve televisión haciendo zapping, con un promedio de 4 horas por día durante la semana y hasta cinco horas los fines de semana, los programas y géneros televisivos más vistos por os jailones son portadores de los principales valores de la mentalidad posmoderna, estos programas son parte principal en la programación de la TV por cable, entre los programas más vistos por los jailones se encuentran: “Los Simpsons”, el programa argentino “Video Match”, el programa mexicano “Otro Rollo” y las series norteamericanas “AliMcBeal” y “FRIENDS”.
Otra actividad típica del consumo cultural típico de los jailones es el escuchar la radio, de ellos un 37% prefiere escuchar Stereo 97.3 FM, cuya programación privilegia la música norteamericana y europea en inglés. Otras emisoras de frecuencia modulada que gozan de cierta popularidad son Radio Ciudad, con un 26%, y muy distante, esta la Doble 8 Latina, del sistema RTP con el 8%..
Asimismo un 70% de los jailones tiene acceso a internet desde su casa, los temas más buscado en la red son: 14% juegos, 14% información académica, 12% noticias del mundo del espectáculo y la farándula internacional un 9%, las relaciones sociales están estrechamente vinculadas con el uso de éstas tecnologías, pues la mayoría de los jailones manifiesta que visita el internet para ver su correo y/o chatear (conversar con otros usuarios).
La música es un complejo de sentidos a la vez que un elemento socializador, pero también como un elemento diferenciador de de status y condición social, los jailones tienen una preferencia musical mixta: ya que el 51 % de ellos prefiere la música Rock, le sigue el Pop con un 16 % y después el hip hop y las baladas con un 8% cada uno, aunque también el consumo de otros géneros como la llamada música chicha, jazz, rave también esta presente en su universo cultural, finalmente sus estudio muestran que solo el 1% de los jailones escucha y baila música nacional.
Seguidamente se afirma que el joven de élite se apropia de muchas expresiones culturales tradicionales bolivianas, imprimiéndoles características y sentidos propios, como es el caso de las Alasitas, en la que en las zonas “high” de La paz, en la que es despojada de su carácter de ofrenda ritual y se reduce a un mero despliegue de codicia materialista. También se hace referencia a la tradición boliviana de Todos Santos, la cual es practicada por toda Bolivia, sin embrago los jóvenes de élite han adoptado la tradición norteamericana de Halloween, la cual se manifiesta con más y más fuerza cada año.
A continuación se menciona acerca de los sentidos y valor de los aprendizajes del bachillerato, principalmente porque los sistemas sociales han pasado de ser objeto de estudio de la sociología fundamentalmente por el poder que tienen con instancias hegemónicas para regular los procesos de selección, transmisión y certificación del conocimiento socialmente legitimado, en este sentido se diferencia dos dimensiones de actuación de la escuela, de acuerdo al carácter más o menos formal y explícito que aparecen dentro de la organización de los sistemas educativos.
- El currículo formal.- Se hace explícito en los planes y programas de estudio institucionalmente reconocidos. En los colegios de la zona, el currículo formal es marcadamente diferente del que define el Estado a través del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, en estos establecimientos de educación secundaria existe una valoración equilibrada en las diversas aéreas que conforman el currículo y adicionalmente, el colegio de élite se valora positivamente por el y nivel de conocimientos que en él se adquiere, siendo 4 los aspectros más importantes:
• La continuidad en las actividades escolares
• Actividades extracurriculares
• Acreditación Internacional
• Educación Intercultural bilingüe
- El currículo oculto.- Sin existencia formalmente establecida pero latente en todas y cada una de las prácticas escolares, abarca los siguientes aspectos:
• Normas y valores
• Actitudes en general
• Organización del centro educativo
• Relaciones interpersonales
• El mundo de las expectativas, esquemas y proyectos amorosos y de vida
El currículo oculto en los colegios seleccionados es riquísimo y juega un papel fundamental en la construcción de la identidad cultural de la población jailona, teniendo como algunos aspectos concretos:
• El uniforme
• Relación profesor- alumno
• Relación entre pares.- Los estudiantes que gozan de popularidad reúnen generalmente varias de las siguientes características
 Familia importante
 Capacidad de gasto
 Patrimonio económico
 Actitudes irreverentes
 Actitud triunfadora
 Apariencia física
Finalmente se habla la identidad asumida de los jóvenes “high”, empezando con las definiciones que, gente entrevistada, entre algunas de ellas se puede encontrar:
- Gente que no sabe lo que quiere y que tiene todo lo que pude a sus padres, que no tiene aspiraciones y discrimina totalmente a los demás.
- Son “hijitos de papá”
- Son los que quieren sentirse más que los otros
- Mucho dinero, estatus y prejuicios
- Creer ser superior por el dinero que tienen
- Hechos a los superiores
- Gente que aparenta algo que no es
- Superficial
Asimismo los jailones se consideran de esa manera por las siguientes razones, dadas por ellos mismos:
- Porque sí
- Porque así es mi grupo y la gente con la que estoy
- Porque mi círculo social es ése
- Por mi clase social
En cuanto a las consideraciones acerca de otros grupos sociales se afirmaba:
- Cada uno es libre de ser lo que sea
- No me importa
- Me da igual
- No sé
- Es su lío si tienen buenas o malas características
Según el criterio de la población estudiada, la élite debería tener:
- Valores
- Información, dinero y formación
- Inteligencia, buena voluntad, buenos valores y ganas de mejorar
- Preparación Humildad.
Las conclusiones a los que los investigadores llegaron fueron:
- El jailón tiene una actitud exhibicionista con relación a los capitales que posee
- Dentro del subgrupo jailón existe una constante dinámica que legitima y descalifica determinadas prácticas y consumos destinados a distinguir a los grupos de élite.
- La identidad jailona analizada en términos de prácticas y gustos configura un habitus característico en el que resaltan la ostentación y la exclusividad
- La construcción de género en el grupo jailón resulto ser “conservadora”.
- La valoración de los perfiles que cultivan los individuos del grupo jailón se ve atravesada por la congruencia que éstos se guardan como la competencia establecida en todos los dominios de actividad
La recomendación principal de los investigadores es la siguiente:
- Establecer presiciones políticas y jurídicas en torno a la categoría “juventud”

jueves, 29 de octubre de 2009

La Metedología de la investigación (Roberto Hernández, Carlos Fernández, Pilar Baptista)

Roberto Hernández, Carlos Fernández y Pilar Baptista en su libro La Metodología de la Investigación, también nos hablan sobre las hipótesis. Para ello empiezan definiendo que es una hipótesis, definiéndolas como guías para la investigación, es decir, que indican lo que estamos buscando y tratando de probar y se definen como explicaciones tentativas del fenómeno investigado, formuladas a manera de proposiciones. Las hipótesis son el centro, la médula o el eje del método deductivo cuantitativo. Seguidamente los autores explican que no todas las investigaciones plantean hipótesis, el hecho de que formulemos o no hipótesis depende de dos factores esenciales: el enfoque del estudio y el alcance inicial del mismo. Las investigaciones cuantitativas, cuyo método es el deductivo si formulan hipótesis siempre y cuando se defina desde el inicio que si alcance será correlacional o explicativo, o en caso de un estudio descriptivo que intente pronosticar una cifra o hecho. Los estudio cualitativos, por lo general no formulan hipótesis antes de recolectar datos, su naturaleza es inductiva, sin embargo si su alcance es correlacional o explicativo pueden formular hipótesis durante la obtención de la información. Los estudios mixtos también pueden o no tener hipótesis, pero éstas surgirían antes de recolectar los datos.
Seguidamente los autores nos dice que las hipótesis no siempre son verdaderas ya que al formularlas, el investigador no está seguro de que vayan a comprobarse, por lo que una hipótesis es diferente a una afirmación de hechos, asimismo las hipótesis pueden ser más o menos generales o precisas e involucrar dos o más variables, pero en cualquier caso son proposiciones sujetas a comprobación empírica y verificación en la realidad.
La variable es una propiedad que puede variar y cuya variación es susceptible de medirse u observarse, las variables llegan a tener más valor para la investigación científica cuando llegan a relacionarse con otras, en éste caso se los suele denominar “constructos o construcciones hipotéticas”. La variable se aplica a un grupo de personas u objetos, los cuales adquieren diversos valores o manifestaciones respecto a la variable, las variables adquieren valor para la investigación científica cuando llega a relacionarse con otras, en este caso se les suele denominar “constructos o construcciones hipotéticas”.
Los autores nos dicen también que la hipótesis proponen tentativamente las respuestas a las preguntas de investigación, es decir, que las hipótesis relevan a los objetivos y las preguntas de investigación para guiar el estudio, por lo que la relación entre ambas ellas es directa e íntima. Asimismo se explica que las hipótesis, bajo el enfoque cuantitativo, surgen del planteamiento del problema, que se evalúa y posiblemente se replantea después de revisar la literatura, es decir, proviene de la revisión misma de la literatura, pues existe una relación muy estrecha entre el planteamiento de problema, la revisión de la literatura y las hipótesis.
También se aclara que las hipótesis pueden surgir aunque no exista un cuerpo teórico abundante, es decir, que las hipótesis útiles también pueden originarse en planteamientos del problema cuidadosamente revisados, aunque el cuerpo teórico que los sustenta no sea abundante, a veces la experiencia y la observación constante ofrecen potencial para el establecimiento de hipótesis importantes, cuanto menor apoyo empírico tenga una hipótesis se deberá tener mayor cuidado en su elaboración.
Lo que si constituye una grave falla en la investigación es formular hipótesis sin haber revisado con cuidado la literatura ya que cometeríamos errores como hipotetizar algo bastante comprobado o hipotetizar algo que ha sido rechazado.
Las características que debe tener una hipótesis son.
1. Las hipótesis deben referirse a una situación real.- Las hipótesis solo pueden someterse a prueba en un universo y en un contexto bien definidos.
2. Los términos (variables) de la hipótesis deben ser comprensibles, precisos y lo más concretos posibles.- Términos vagos o confusos no tienen cabida en una hipótesis.
3. La relación entre variables propuesta por una hipótesis debe ser clara y verosímil.-Debe quedar claro cómo se están relacionando las variables y ésta relación no puede ser ilógica.
4. Los términos de la hipótesis y la relación planteada entre ellos deben ser observables y medibles, o sea, tener referente empírico; no incluyen valores morales.
5. Las hipótesis deben estar relacionadas con técnicas disponibles para probarlas.- al formular una hipótesis debemos analizar si existen técnicas o herramientas de la investigación, para poder verificarla, si es posible desarrollarlas y si están a nuestro alcance.
Las hipótesis se pueden clasificar en:
- Hipótesis de investigación
- Hipótesis nulas
- Hipótesis alternativas
- Hipótesis estadísticas
Las hipótesis de investigación son proposiciones tentativas sobre las posibles relaciones entre dos o más variables, las hipótesis de investigación pueden ser:
- Hipótesis descriptivas del valor de las variables que se va a observar en un contexto o en la manifestación de otra variable.- Éstas se utilizan en estudios descriptivos, sin embargo, en no todas las investigaciones descriptivas tiene hipótesis o que éstas son afirmaciones más generales.
- Hipótesis correlaciónales.- Especifican las relaciones entre dos o más variables, es decir, que no sólo pueden establecer que dos o más variables se encuentran asociadas, sino también como lo están, alcanzan el nivel predictivo y parcialmente explicativo.
- Hipótesis de la diferencia entre grupos.- Se formulan en investigaciones cuya finalidad es comparar grupos.
- Hipótesis que establecen relaciones de casualidad.- No solamente afirma las relaciones entre dos o más variables y cómo se dan dichas relaciones, sino que además proponen un “sentido de entendimiento” de ellas, en este sentido puede ser mas o menos completo, dependiendo del número de variables que se incluyan, pero todas esas hipótesis establecen relaciones de causa-efecto, a las supuestas causas se las conoce como “variables independientes” y a los efectos como “variables independientes”. A continuación se exponen distintos tipos de hipótesis causales:
 Hipótesis causales bivariadas.- En éstas se plantea una relación entre una variable independiente y una variable dependiente.
 Hipótesis causales multivariadas.- Plantean una relación entre diversas variables independientes y una dependiente, o una independiente y varias dependientes o diversas variables independientes y varias dependientes.

Las hipótesis nulas son el reverso de las hipótesis de investigación, también constituyen proposiciones acerca de la relación entre variables solo que sirven para refutar o negar lo que afirma la hipótesis de investigación, se clasifican en:
- Hipótesis nulas descriptivas de una variable que se va a observar en un contexto
- Hipótesis que niegan o contradicen la relación entre dos o mas variables
- Hipótesis que niegan que haya diferencia entre grupos que se comparan
- Hipótesis que niegan la relación de casualidad entre dos o más variables

Las hipótesis alternativas son posibilidades alternas ante la hipótesis de investigación y nula: ofrecen una descripción o explicación distintas de las que proporcionan estos tipos de hipótesis.
Las hipótesis estadísticas, son exclusivas del estudio cuantitativo y representan la transformación de las hipótesis de investigación nulas y alternativas en símbolos estadísticos, hay tres tipos de hipótesis estadístico:
- Hipótesis de estimulación.- Sirven para evaluar la suposición de un investigador respecto al valor de alguna característica en una muestra de individuos u objetos y en una población, se fundamenta en información previa.
- Hipótesis estadística de correlación.- Tiene por objeto traducir en términos estadísticos una correlación entre dos o más variables.
- Hipótesis estadísticas de la diferencia de medias u otros valores.- En estas hipótesis se compara una estadística entre dos o más grupos.
Seguidamente los autores afirman que cada investigación es diferente por lo que cada una puede tener distinta cantidad de hipótesis, ya que se debe tener el número de hipótesis necesaria para guiar el estudio.
Seguidamente los autores, analizan la prueba de hipótesis, es decir, que en el enfoque cuantitativo las hipótesis se someten a prueba en la realidad aplicando un diseño de investigación, recolectando datos a través de uno o varios instrumentos de medición y analizando e interpretando esos datos; en el enfoque cualitativo, las hipótesis, más que para probarse, sirven para incrementar el conocimiento de un evento, un contexto o una situación, pero también cuando se refuerza una hipótesis, resultaría sumamente fructífero para el desarrollo de cualquier ciencia o disciplina.
A continuación se menciona las utilidades de las hipótesis:
1. Son las guías de una investigación en el enfoque cuantitativo y pueden serlo en el cualitativo.- Formularlas nos ayuda a saber lo que estamos tratando de buscar, de probar, proporcionan lógica y orden en el estudio
2. Tiene una función descriptiva y explicativa.- Cada vez que una hipótesis recibe evidencia empírica en su favor o en su contra, para el enfoque que sea, nos dice algo acerca del fenómeno al cual esta asociado o hace referencia.
3. Probar teorías.- Es una función puramente deductiva, cuando una hipótesis recibe evidencia a su favor, la teoría va haciéndose más robusta; y cuanto menos evidencia haya a favor de aquellas, más evidencia habrá a favor de ésta.
4. Sugerir teorías.- Algunas hipótesis no están asociadas con teoría alguna, pero llega a suceder que como resultado de la prueba de la hipótesis se pueda construir una teoría o las bases para ésta.

De la misma manera los autores afirman que al formular una hipótesis es indispensable definir los términos o variables que se están incluyendo en ella, esto es necesario por varios motivos:
1. Para que el investigador sus colegas, los usuarios de estudio y en general cualquier persona que le ala investigación le den el mismo significado a los términos o variables incluidos en la hipótesis, es común que un mismo concepto se emplee de maneras distintas.
2. Asegurarnos de que las variables pueden ser medidas, evaluada, inducidas o inferidas
3. Confrontar nuestra investigación con otras similares.- si tenemos bien definidas las variables podemos comparar nuestras definiciones con las de otros estudio para saber si hablamos de lo mismo
4. Evaluar más adecuadamente los resultados de nuestra investigación porque las variables, no solo las hipótesis se han contextualizado.
No siempre los datos apoyan las hipótesis, pero el hecho de que los datos no aporten evidencia a favor a las hipótesis planteadas de ningún modo significa que la investigación carezca de utilidad.
Al formular una hipótesis es indispensable definir los términos o variables que se están incluyendo en ellas, esto es necesario por varios motivos:
1. Para que el investigador, sus colegas, los usuarios de estudio y en general cualquier persona que lea la investigación le den el mismo significado a los términos o variables incluidos en la hipótesis.
2. Asegurarnos de que las variables pueden ser medidas, evaluadas, inducidas o inferidas
3. Confrontar nuestra investigación con otras similares, si tenemos definidas nuestras variables, podemos comparar nuestras definiciones con las de otros estudios para saber “si hablamos de los mismo”.
4. Evaluar mas adecuadamente los resultados de nuestra investigación, porque las variables y no sólo las hipótesis, se han contextualizado.
En conclusión, sin definición de las variables no hay investigación. Las variables deben ser definidas en dos formas: conceptual y operacionalmente.
Finalmente los autores explican las dos formas de definición que hay:
- Definición conceptual o constitutiva.- Trata el término o variable con otros términos, es decir que los científicos deben definir las variables que se usa en sus hipótesis, e forma que puedan ser comprobadas o contextualizadas.
- Definición operacional.- Constituye el conjunto de procedimientos que descríbelas actividades que un observador debe realizar para recibir las impresiones sensoriales, las cuales indican la existencia de un concepto teórico en mayor o menor grado, es decir, especifica que actividades u operaciones deben realizarse para medir una variable o recolectar datos o información respecto a ésta . Cuando el investigador dispone de varias alternativas para definir operacionalmente una variable debe elegir la que proporcione mayor información sobre la variable, capte la mayor esencia de ella, ase adecue más asu contexto y sea mas precisa o amplia.
Los criterios para evaluar una definición operacional son básicamente cuatro:
 Adecuación al contexto
 Capacidad para captar los componentes de la variable de interés
 Confiabilidad
 Validez

Para reforzar un poco más la información de esta parte del libro pueden entrar a la siguiente página: http://html.rincondelvago.com/hipotesis-de-investigacion.html

El Proceso de la investigación científica (Mario Tamayo Tamayo)

El Proceso de la investigación científica de Mario Tamayo Tamayo, refiriéndose a la hipótesis nos dice que es una proposición que puede ser puesta a prueba para determinar su validez., teniendo las siguientes características:
- Deben tener referentes empíricos.- Ninguna hipótesis utilizable debe llevar a juicios morales
- Tienen que ser específicas.- Todas las operaciones y predicciones deben estar bien expresadas, en una forma específica y no general.
- Deben estar relacionadas con técnicas disponibles.- El teórico debe conocer cuáles son las técnicas disponibles para someter su hipótesis a prueba
Asimismo nos dice que el investigador basado en las fuentes y la crítica de las mismas, propone distintas hipótesis que expliquen los hechos, y para formularlas es preciso conocer bien la estructura interna del problema total, analizando las partes o unidades de elementos que lo componen, como también su dinámica o relación con otros fenómenos ya que la hipótesis determina el objeto de estudio localizado en una situación real y concreta, precisando a la vez su naturaleza y vinculaciones con las diversas áreas del conocimiento.
Como lo han expresado Cohen y Nagel, según el autor, “no es posible avanzar un solo paso en una investigación sino se comienza por sugerir una explicación o solución de la dificultad que la originó, cuando se formula en términos de proposiciones reciben el nombre de hipótesis”, asimismo Tamayo nos dice que la hipótesis es el eslabón entra la teoría y la investigación, que nos lleva al descubrimiento de nuevos hechos, la hipótesis sirve de guía para la obtención de datos en función del interrogante presentado en el problema, o también para indicar la forma como deben ser organizados según el tipo de estudio y puede ser desarrollada desde distintos puntos de vista, puede estar basada en una conjetura, en el resultado de otros estudios, en la posibilidad de una relación semejante entre dos variables representadas en un estudio, o puede estar basada en una teoría mediante la cual una suposición de proceso nos lleva a la pretensión de que, si se dan ciertas condiciones, se pueden obtener ciertos resultados, es decir, la relación causa-efecto.
En estudio más profundo Mario Tamayo Tamayo nos dice que las características de la hipótesis son:
1. Debe probarse
2. Establece una relación de hechos
3. Los hechos que relacionan son variables
4. La relación que se establece es de causa-efecto
Una hipótesis se expresa por medio de enunciados de manera que si ellos son verdaderos, pasan a formar parte de un cuerpo de conocimientos científicos; si son falsos, se los descarta, por lo que para establecer la verdad o falsedad de los enunciados existen dos clases de procedimientos:
- Procedimientos lógicos
- Procedimientos empíricos
Seguidamente Tamayo nos indica que la hipótesis sirve para orientar y delimitar una investigación, dándole una dirección definitiva a la búsqueda de la solución de un problema, también nos dice que la claridad de la definición de los términos de la hipótesis es una condición importante para el desarrollo de la investigación, también frecuentemente, las hipótesis deben ser modificadas de acuerdo con los resultados de las investigaciones, principalmente porque uno de los propósitos de las hipótesis es servir de ideas directrices de la investigación.
Asimismo escribe sobre los requisitos de la hipótesis, es decir que las hipótesis deben:
1. Establecer las variables a estudiar, es decir, especificar las variables a estudiar, fijarles límites
2. Establecer relaciones entre variables, es decir, la hipótesis debe ser especificada de tal manera que sirva de base a interferencias que nos ayuden a decidir si explica o no los fenómenos observados. Se requiere que las hipótesis establezcan relaciones cuantitativas entre variables.
3. Mantener la consistencia entre hechos e hipótesis, ya que éstos se cimientan, al menos en parte, sobre hechos ya conocidos en el campo de estudio. Por tanto, las hipótesis no den establecer implicaciones contradictorias o inconscientes con los ya verificado en forma objetiva. Debe establecerse un todo armónico entre hipótesis y hechos
También deben ser formuladas de la manera más sencilla posible y ser conscientes con el cuerpo de conocimientos, de manera que no necesitamos restringir las estructuras teóricas.
Seguidamente Tamayo menciona el papel de las hipótesis, las cuales tienen una función orientadora en el proceso de investigación, pues indican que hemos decidido seguir en la solución del problema, para señalar las funciones que cumplen las hipótesis el autor se basa en Ghisell y Brow (citados por Arias Galicia):
1. De explicación inicial. Los elementos de un problema pueden parecer oscuros o inconexos: por tanto a través de la formulación de hipótesis podrán completarse los datos, detectando los posibles significados y relaciones de ellos, e introduciendo un orden entre los fenómenos.
2. De estímulo para la investigación. Las hipótesis concretan y resumen los problemas encontrados, sirviendo de impulso para la consecución del proceso inquisidor.
3. De fuente de metodología. Es muy frecuente que las hipótesis se enuncien como oraciones condicionales; esta formulación nos lleva a un análisis de las variables a considerar, y como consecuencia, a los métodos necesarios parta controlarlas y cuantificarlas.
4. De criterios para valorar las técnicas de la investigación. Con frecuencia las hipótesis establecen en su enunciado algún conjunto de condiciones que hacen posible un juicio crítico sobre los procedimientos técnicos. Experimentales y estadísticos seguidos para satisfacer las condiciones especificadas.
5. De principios organizadores. Las hipótesis constituye principios organizadores alrededor de los cuales pueden formarse mallas de relaciones entre los hechos conocidos, pertinentes al problema y otros no tan directamente conectados. Pueden erigirse en auxiliares valiosos para determinar los pasoso relativos de cada uno de los componentes del problema.
Se buscan relaciones entre os hechos y sus implicaciones teóricas, por lo que las hipótesis:
a) Nos orienta en la búsqueda de algún orden o regularidad en los hechos que observamos
b) Nos ayuda a seleccionar algunos hechos como significativos y a destacar otros que suponemos carentes de significación para la investigación
c) Nos ofrece la solución o explicación al problema de investigación

Posteriormente Mario Tamayo menciona las dificultades que se presentan para la formulación de hipótesis, las cuales son tres:
a) Falta de conocimiento o ausencia de claridad en el marco teórico
b) Falta de aptitud para la utilización lógica del marco teórico
c) Desconocimiento de las técnicas adecuadas de investigación para redactar hipótesis en debida forma.
También se indica la clasificación que se tiene de las hipótesis, las cuales son las hipótesis descriptivas y explicativas: las descriptivas consisten en describir una situación en sus dimensiones o componentes y establecer posibles pautas de asociación entre esas dimensiones, en cambio el explicativo, consiste en lo esencial, es decir, en someter a comprobación posibles explicaciones de un hecho observado, con el propósito de establecer con alguna seguridad si estas explicaciones son respaldadas por nuestros experimentos.
Asimismo los tipos de hipótesis, los cuales son clasificadas por:
- Formulación
 General o empírica
 De trabajo u operacional
 Nula
 De investigación
 Operacional
 Estadísticas
- Objetivo
 Descriptivos
 Causales
- Extensión
 Singulares
 Estadísticas
 Generales restringidas
 Universales no restringidas
- Diversa denominación
 Genérica
 Particulares
 Empíricas
 Plausible
 Ante-facto
 Post-facto
 Convalidados
La comprobabilidad o verificación de la hipótesis son esenciales; si una hipótesis no puede ser sometida a verificación empírica, desde el punto de vista científico no tiene validez. La operacionalidad también es muy importante ya que no es posible probar una hipótesis si no es operacional; esta condición exige que este formulada claramente, sin ambigüedades, de modo que a partir de ella se pueda formar la deducción, estableciendo claramente la relación entre las variables, las implicaciones de las relaciones establecidas y la descripción de los índices que han de utilizarse.
Finalmente el autor afirma que para que las hipótesis puedan ser contestadas, deben estar concebidas en tal forma que satisfaga cuatro características esenciales:
1. Deben ser las hipótesis conceptualmente claras.- toda hipótesis es un enunciado y como todo enunciado esta constituido de conceptos que el enunciado relaciona.
2. La hipótesis debe ser específica.- El enunciado que expresa la hipótesis debe ser tal que sus términos o conceptos sean claramente comprensibles y expresen sin ambigüedades el referente empírico, esto es, las características de la realidad a que se refieren.
3. La hipótesis debe tener referente empírico.- Una hipótesis debe siempre referirse a características de la realidad, que en principio puedan ser observables.
4. Debe ser posible disponer de técnicas para someter a prueba la hipótesis.- Puede ser posible que para la hipótesis que tiene referente empírico no se disponga todavía de medios conducentes a realizar las observaciones.
5. La hipótesis debe estar relacionada con teoría.- Si se la tomara aisladamente, la hipótesis no ofrecería mayor contribución al conocimiento científico.

sábado, 17 de octubre de 2009

La investigación de la comunicación de masas (Mauro Wolf)

La investigación de la comunicación de masas
Como un complemento al libro de Torrico, les presento un resumen del libro titulado La investigación de la comunicación de masas escrito por Mauro Wolf. Quien primeramente habla sobre las determinaciones de las teorías las cuales son: a) el contexto social, histórico, económico; b) el tipo de teoría social implícita o explícitamente declarada de las teorías mediológica; c) el modelo de proceso comunicativo que presenta cada teoría mediológica. Seguidamente menciona la teoría hipodérmica, la cual, según Wolf, coincide con las dos guerras mundiales, para pasar a la sociedad de masas, cuya definición es fundamental para la comprensión de la teoría hipodérmica. Por lo que según la teoría hipodérmica “cada individuo es un átomo aislado que reacciona por separado a las órdenes y a las sugerencias de los medios de comunicación de masas”. A continuación nos habla del modelo comunicativo de la teoría hipodérmica,
- El modelo de Lasswell y la superación de la teoría hipodérmica.- el modelo de Lasswell explica que una forma apropiada de describir un acto de comunicación es responder a las siguientes preguntas: ¿quién, a través de que canal, a quién, con qué efecto?. Lasswell formula algunas premisas importantes sobre los procesos de comunicación de masa:
a) Dichos procesos son exclusivamente asimétricos con un emisor activo que produce el estímulo y una masa pasiva de destinatarios que, atacada por el estimulo reacciona.
b) La comunicación es intencional y tiende a un fin, a obtener un cierto efecto, observable y mensurable en cuanto da lugar a un comportamiento de alguna forma relacionable con dicha finalidad, ésta última esta en relación sistemática con el contenido del mensaje.
c) Los papales de comunicador y destinatario aparecen aislados, independientes de las relaciones sociales, situacionales, culturales en las que se producen los procesos comunicativos.
La audience era concebida como una agregación de clases de edad, sexo, capa social, etc. Pero se prestaba poca atención a las relaciones implicadas en ellos. O en las relaciones informales. El esquema de Lasswell organizó la incipiente communication research en torno a dos de sus temas centrales y de más larga duración (análisis efectos y contenidos)
El paso de hacia las teorías sucesivas se produce a través de la teoría hipodérmica, por un lado la consecuencia metodológica más importante es estudiar los comportamientos de la masa.; por otra parte, las exigencias de la industria de las comunicaciones de masas respecto a sus aplicaciones comerciales y publicitarias y los estudios institucionales sobre la propaganda.
La corriente empírico-experimental o de la persuasión.- Al exponer este tipo de estudios mediológicos conviene precisar algunas características, en primer lugar, la corriente experimental conduce al abandono de la teoría hipodérmica paralelamente a los estudios empíricos sobre el terreno y las adquisiciones de estos dos campos se hallan estrechamente vinculadas entre sí. En segundo lugar resulta muy difícil ser exhaustivos en este campo de estudios psicológicos experimentales ya que aparece muy fragmentado, compuesto, cuyos resultados difieren a menudo de los otros trabajos experimentales sobre la misma hipótesis. En tercer lugar hay que decir que estos estudio si bien representan una superación de la teoría hipodérmica no por ello fueron interrumpidos posteriormente, es decir constituyen un sector autónomo de la communication research. La persuasión de los destinatarios en un objetivo posible siempre que la forma y la organización del mensaje sean adecuados a los factores personales que el destinatario activa en la interpretación del mismo mensaje.
Se precisan, según Wolf, dos coordenadas que orientan esta teoría de los media: la primera representada por los estudios sobre las características del destinatario, la segunda representada por las investigaciones sobre la organización óptima de los mensajes con fines persuasivos.
El autor continúa hablando de los factores relativos a la audience en el que el elevado número de las variantes en juego y lo intrincado de sus respectivas relaciones, hacen casi imposible presentar una ilustración exhaustiva.
- Interés por adquirir información.
- Exposición selectiva
- Percepción selectiva
- Memorización selectiva
Luego Wolf hace referencia a los factores vinculados al mensaje, los cuales son 4:
- La credibilidad del comunicador.- los estudios experimentales sobre esta variante se preguntan si la reputación de la fuente es un factor que influencie los cambios de opinión que pueden obtenerse entre la audience y consecuentemente si la falta de credibilidad del emisor incide negativamente sobre la persuasión.
- El orden de las argumentaciones.- Se propone establecer si en un mensaje bilateral so mas eficaces las argumentaciones iníciales a favor de una posición en apoyo de la posición contraria.
- La exhaustividad de las argumentaciones.- Se trata de estudiar el impacto que produce al presentar un solo aspecto o, los dos aspectos de un tema controvertido.
- La explicitación de las conclusiones.- La pregunta que preside este campo de investigación es si es más eficaz un mensaje que explicita las conclusiones de las que quiere persuadir y han de ser inferidas por los destinatarios.
Las conclusiones que, como menciona el autor, llega Lazarsfeld subrayan la estabilidad en los procesos de formación en las actitudes políticas y por otro lado las conexiones entre esta tendencia individual y la red de las relaciones sociales significativas de cada sujeto.
Wolf también hace el análisis sobre los estudios empíricos sobre el terreno o de los efectos limitados, diciendo primeramente que la perspectiva caracteriza el comienzo de la investigación sociológica empírica sobre las comunicaciones de masa afecta globalmente a todos los media desde el punto de vista de su capacidad de influencia, para posteriormente analizar los estudios sobre el consumo de los media, las características de los oyentes, los estudios sobre la gratificaciones y el efecto social y los efectos ilimitados?, en el que escribe que en el modelo psicológico-experimental y socilógico de campo se plantean el objetivo de demostrar empíricamente la consistencia y el alcance de los efectos obtenidos por la comunicación de masa.
Wolf luego señala las diferencias que existe entre la investigación experimental y el trabajo de campo, señalando, principalmente que la investigación experimental tiende a enfatizar las relaciones casuales directas entre dos variantes comunicativas en cambio, el trabajo de campo se acerca más al estudio naturalista de los contextos comunicativos y presta mayor atención a la multiplicidad de los factores presentes y a las correlaciones existentes entre ellos. La forma de concebir el papel de la comunicación aparece estrechamente ligada al clima social que caracteriza a un determinado período histórico.
La teoría funcionalista de las comunicaciones de masas.- La teoría funcionalista representa al lugar más común según la cual la crisis del sector obedecería a la indiferencia, al desinterés por lo que ésta teoría representa un momento significativo de transición entre las teorías precedentes sobre los efectos a corto plazo y las sucesivas hipótesis sobre los efectos a largo plazo, finalmente las teoría funcionalista consiste en definir la problemática de los media a partir del punto de vista de la sociedad y de su equilibrio.
Seguidamente el autor analiza el planteamiento estructural-funcionalista, la cual describe la acción social en su adherencia a los modelos de valores interiorizados e institucionalizados, la lógica que regula los fenómenos sociales esta constituida por las relaciones de funcionalidad que sirven de guía a la solución de 4 problemas fundamentales., que son:
1) La conservación del modelo y el control de las tensiones
2) La adaptación del ambiente
3) La persecución de la finalidad
4) La integración
Luego se hace mención a las funciones de la comunicación de masas.- las cuales son: a) la existencia del sistema global de los mass media en una sociedad, b) los tipos de modelo específicos de comunicación relacionados con cada medio particular; c) la implantación industrial y organizativa con las que operan los distintos media; d) las consecuencias que se derivan del hecho de que las principales actividades de comunicación se desarrollen a través de los mass-media.
En relación con el individuo, y respecto la mera existencia de los medios de comunicación de masas, se identifican otras tres funciones: a) la atribución de estatus y prestigio a las personas y a los grupos sociales; b) el fortalecimiento del prestigio para los que se someten a la necesidad y al valor difundido de ser ciudadanos bien informados. C) el fortalecimiento de las normas sociales, es decir, una función relacionada con la ética.
Otra función es explicada por De Fleur, descubre la capacidad de existencia del sistema de los media rente a los ataques, a las críticas y a los intentos de elevar la baja calidad cultural estética de la producción de comunicación de masas.
La teoría crítica representa al abogado del diablo de la comunication reserach, su identidad central se configura por un lado como construcción analítica de los fenómenos que investiga, la investigación social por la teoría crítica se propone como teoría de la sociedad entendida como un todo. La teoría crítica pretende evitar la función ideológica de las ciencias y de las disciplinas sectorilizadas.
Wolf, analiza también la industria cultural como sistema, llegando a la conclusión de que la industria cultural rueda sobre sí misma; ella es quien determina el consumo y excluye todo lo que es nuevo, lo que se configura como un riesgo inútil, al haber concedido la primacía a la eficacia de sus productos. Asimismo, nos dice que en la era de la industria cultural, el individuo ya no decide automáticamente, el hombre esta en manos de una sociedad que la manipula a su antojo, es decir, que las influencias de la industria cultural lleva alterar la misma individualidad del usuario, éste es como el prisionero que cede a la tortura.
Los productos de la industria cultural están hechos de forma que su aprehensión adecuada exige rapidez intuitiva, datos de observación, competencia específica, etc. La estrategia de la industria cultural viene de lejos y dispone en múltiples tácticas, una de ellas consiste en la estereotipación.
La teoría crítica al analizar la industria cultural, explícita sobre todo su tendencia a tratar la mentalidad de las masas como un dato inmutable, como un presupuesto de su propia existencia.
Seguidamente Wolf analiza y explica las teorías comunicativas, empezando con el modelo comunicativo de la teoría de la información, el cual fue propuesto por Shannon y Weaver, dicho modelo tiene por objeto mejorar la velocidad de transmisión de los mensajes, disminuir las distorsiones y las pérdidas de información, aumentar el rendimiento general del proceso de transmisión de información. La teoría matemática de la información es básicamente una teoría sobre la transmisión óptima de los mensajes, el modelo tiene los siguientes elementos:
- Fuente de transmisión (mensaje)
- Transmisor (señal)
- Canal (fuente de ruido)
- Receptor (señal recibida)
- Destinatario (mensaje)
La transferencia de información se efectúa de la fuente al destinatario, mientras que la transferencia de la energía vectora se lleva a cabo del transmisor al receptor. En efecto todo proceso comunicativo se desarrolla y produce;
a) Entre dos máquinas
b) Entre dos seres humanos
c) Entre una máquina y un ser humano.
La funcionalidad de dicho modelo no sólo ha consistido en su amplia aplicabilidad: se ha focalizado en el hecho de que permitía descubrir los factores de interferencia de la transmisión de información.
El modelo comunicativo semiótico-informacional centraba su atención en la eficiencia del proceso comunicativo más que una dinámica, elaboraba explícitamente el análisis de las condiciones óptimas de transmisibilidad de los mensajes, dicho modelo cuenta con los siguientes elementos:
- (Fuente) Emisor- Código- Subcódigos
- (Mensaje emitido como significante portador de un determinado significado)
- Canal
- (Mensaje recibido como significante)
- Destinatario- Código- Subcódigos
- (Mensaje recibido como significado)
Este modelo señala como elemento constitutivo de la comunicación su naturaleza de proceso negociador en cuya determinación intervienen simultáneamente distintos órdenes de factores y se ha visto confinado al ámbito del análisis de los mensajes de sus códigos de su estructura comunicativa.
El modelo semiótico-textual.- Representa un instrumento más adecuado para interpretar problemas específicos de la comunicación de masas, éste modelo ponía el acento del proceso comunicativo en el elemento de la intervención interpretativa operada sobre los mensajes, de esta forma, la disimetría de los papeles de emisor y receptor no era suficientemente tenida en cuenta, salvo el feed-back. En el modelo semiótico-textual, este límite aparece superado; ya no son los mensajes los que son transferidos en el intercambio comunicativo, sino que es más bien la relación comunicativa la que se construye en torno a conjuntos de prácticas textuales.

jueves, 15 de octubre de 2009

Abordajes y períodos de la teoría de la comunicación (Erick Torrico)

Erick Torrico en su libro Abordajes y períodos de la teoría de la comunicación, primeramente nos presenta una introducción en la cual sobre la comunicación y algunos aspectos que se tocaran en el libro. Seguidamente habla, más profundamente, sobre la comunicación como un campo interdisciplinario, afirmando que como hecho social se desarrollo al mismo tiempo que la especie humana, diciendo también que la comunicología, como mirada disciplinara específica, es más un horizonte conceptual de visibilización del objeto comunicacional que una ambición cientificista.
- La socialidad de la comunicación.- Torrico nos dice que la comunicación es social, pues implica una relación entre, por lo menos, dos sujetos que exteriorizan su voluntad para interactuar por lo que se convierte en un producto y fundamento de la convivencia humana. También nos dice que una tarea pendiente es encontrar lo social en la comunicación.
- Un objeto multidimensional.- El autor nos dice que una larga discusión es la concerniente a cual es el objeto de estudio del que la comunicación debe ocuparse, primeramente se pensó que dicho objeto eran los medios masivos con especial énfasis en los efectos y funciones de los contenidos y después en los mensajes y significados. Seguidamente Torrico nos dice que como la comunicación es social requiere otro estilo de acercamiento cognoscitivo, por lo que el objeto comunicacional no puede ser otro componente aislado del proceso, es decir, que el proceso de estudio de la comunicación es el proceso social d producción, circulación mediada, intercambio desigual, intelección y uso de significaciones y sentidos culturalmente situados. Asimismo termina afirmando que la multidimensionalidad del objeto de estudio comunicacional no es algo factible de ser puesto en discusión.
- Tendencias intelectuales insuficientes.- Las grandes tendencias intelectuales que se han marcado hasta ahora son:
 El tecnologismo, inspirado en las ideas evolucionistas del progreso, va desde la teoría matemática de la información, pasa ´por las ideas de que las tecnologías moldean el mundo y llega hasta las versiones posmodernistas respecto de la sociedad de la información
 El pan-comunicacionismo, se expresan en proposiciones como que “la vida es comunicación”, es fruto de la concepción cibernética sobre que la vida se define por la administración de relaciones complejas de intercambio de información y del interaccionismo.
 El catastrofismo, se preocupa por como la cultura de masas y la industria cultural promueven una degradación de la cultura ilustrada, el objeto directo, en ésta óptica, son los medios y sus efectos.
 El mecanicismo, el objeto de comunicación en esta perspectiva es sustituido o bloqueado por uno de la economía política u otro de la política.}
 El moralismo, proviene de dos corrientes: una propia del voluntarismo mpresarial privado y otra correspondiente a las reflexiones alentadas desde el Vaticano, que convocan a los medios y sus operadores a inscribir su labor en los propósitos del “bien común”.

- Un espacio de conocimiento complejo.- Torrico nos dice que la realidad social es un constructo histórico-social y pluridimensional. No se debe olvidar que la comunicación es un hecho cuya sustancia es antropo-sociocéntrica , es decir, que ésta dada por su condición y finalidades humanas y sociales. Asimismo nos dice, que también hay que tener en cuenta que el objeto de la comunicación es un proceso en el que están en relación dinámica varios elementos socialmente condicionados y correspondientes a distintas dimensiones de la realidad, el autor también nos dice, que se debe considerar a la comunicación como un campo interdisciplinario autónomo, por tanto la comunicación, según Bourdieu, es un espacio social estructurado.
Seguidamente Torrico nos habla de las matrices teóricas sociales, diciendo que teoría es una red sistemática de conceptos de mayor o menor amplitud y producto de la observación concreta; siendo teoría una lógica percepción, comprensión y atribución de sentidos que se realimenta y autoperfecciona siempre en contraste con lo real observado y con otras aproximaciones conceptuales, afines u opuestas.
Una teoría dada, para ser considerada como válida, no solo tiene que ser pertinente respecto del objeto real sino también debe responder a una matriz cognitiva; en el ámbito social por la simple razón de que el sujeto es parte del objeto cognoscible, hace que existan matrices con diversos e inconciliables enfoques.
- La cuestión de la teoría.- En esta parte el autor nos dice que a pesar que la teoría tiene importancia en el origen, fundamento y fin de la investigación científica, no todos logran reconocer el valor y utilidad de la misma. Por lo que muchos investigan solo con el recurso de procedimientos metodológicos al margen de la teoría y sin ningún propósito de teorización, lo que se consigue por esa vía es inutilizar la teoría existente e imposibilitar su construcción futura.
- Sentido de usos de los paradigmas teórico-sociales.- Torrico nos dice que a partir de lo dicho anteriormente se puede concluir que un paradigma teórico social es una matriz racional, sin embargo no es la única significación que se tiene de la palabra, para Platón y Aristóteles se refería a “modelo” y “ejemplo”. Para Kuhn es un molde teórico generador de teorías, condicionador de visiones y posibilitador de aprehensiones conceptuales.
Por lo que una matriz teórica hace posible dar cuenta de lo que es y conlleva un campo
- ¿Crisis paradigmática?.- Diversos acontecimientos ocurridos en la segunda mitad del siglo de la década de 1980 permitieron una forma de pensar considerada posmoderna que implicaría una superación de los propuestos básicos de la racionalidad moderna. Algunos de los principales elementos puestos en cuestión por la concepción posmoderna, según Torrico, son el supuesto acerca de un curso lineal único, evolutivo para la humanidad; la aceptación de valores humanos de emnacipación humana; el reconocimiento de la centralidad de los conflictos ideológico-políticos; el entendimiento de la realidad en funci´pon de parámetros metodológico-conceptuales afincados en paradigmas abarcadores.

Las cuatro matrices fundamentales de los que habla Torrico son:
- El estructuro-funcionalismo.- Su atención esta centrada en la existencia y subsistencia de la sociedad, las que atribuye al consenso entre individuos, grupos e instituciones, los cuales comparten valores y normas que posibilitan la cohesión y estabilidad social, garantizan la reproducción de estructuras, promueven el cambio ordenado y controlan los comportamientos amenazadores de la integración societal. Fueron las idead de Augusto Comte, Spencer y Durkheim.

En el caso de Comte se encuentra la concepción organicista de la sociedad, como la visión naturalista de ella, de lo que se desprende la idea de equilibrio social, como la de aplicar un mismo modelo, el positivo, para el estudio de la sociedad o de la naturaleza.

Spencer introdujo centralmente el estudio de evolución de las sociedades que implicaba la creciente complejización de sus estructuras y la especialización de sus funciones, así suponía el transito lineal hacia una sociedad perfecta, también se refirió a las necesidades que las sociedades como organismos debían satisfacer para su sobrevivencia y desarrollo.

Durkheim, verdaderos padre de la sociología empírica contribuyó al estructuro-funcionalista con el problema de la “anomalía social”, es decir, del debilitamiento de la moral colectiva y sus consiguientes riesgos para la estabilidad general de la sociedad.

Además, según dice Torrico, hay dos corrientes provenientes de la antropología británica que hay que considerar, una liderada por Bronislaw Malinowski, quien hizo énfasis en la contribución de la estructura al bienestar de los individuos y la encabezada por Alfred Reginald Radcliffe-Brown quien destacó el aporte de los individuos al mantenimiento del sistema social.

Para Torrico fue Talcott Parsons el principal sistematizador de esta matriz paradigmática, porque propuso el esquema interpretativo del sistema de acción, compuesta por cuatro sistemas con sus correspondientes obligaciones: a) organismo conductual, con la función adaptativa; b) el de la personalidad, con la función habilitadora para la obtención de logros; c) cultural, con la función integradora; d) social, con la función de mantenimeinto de patrones.
Posteriormente Robert Merton introdujo la clasificación de las funciones en manifiestas (intencionales) y latentes (no intencionales) y sostuvo que no siempre se debía hablar de las actividades que tenían lugar en la sociedad como consecuencias favorables para la estabilidad de la estructura, sino que igualmente había que tomar en cuenta otras dos opciones: la de las disfunciones, que son consecuencias negativas, y las afunciones, que son consecuencias no significativas.

- La dialéctica crítica.- Se alzó como la versión opuesta al a las vertientes estructuro-funcionalistas, tuvo como su principal representante a Karl Marx, la dialéctica crítica ofrece una explicación sobre la evolución de la organización social fundada en los modo de producción y apropiación de riqueza, así en su lectura sobre desarrollo de la propiedad colectiva a la propiedad privada encuentra las etapas de la comunidad primitiva, esclavismo, feudalismo y el capitalismo y afirma que éste, por la resolución de la contradicción entre capital y trabajo, dará lugar al socialismo para finalmente pasar al comunismo.
Asimismo, Marx señalaba, que la extracción dela plusvalía da lugar a una triple separación: del hombre respecto a su trabajo, el hombre en relación al producto de su trabajo y de los hombres entre sí., por ello es la propiedad privada capitalista, según esta matriz, la forma suprema de la enajenación humana. Marx utilizó la dialéctica con sus principios de totalidad, contradicción y transformación para dar cuenta del desarrollo de la sociedad, trazar un programa político revolucionario y hallar un actor protagónico para el mismo: el proletariado.
La dialéctica crítica, entonces, define los hechos sociales como resultado de las relaciones de producción y somete a examen a la sociedad capitalista contemporánea para poner al descubierto las desigualdades que alimenta y los mecanismos en los que se apoya, de donde se desprende su necesaria plataforma política para luchar por el cambio hacia la humanidad socializada.
Se debe poner en relieve, dentro de las contribuciones de este foco de pensamiento, la concepción de la Teoría Crítica y la de la Industria Cultural.
La primera fue proporcionada por Horkheimer, planteando el debate entre dialéctica y positivismo en el plano filosófico y entre el funcionalismo estructural y la dialéctica crítica en el sociológico, según menciona el autor Horkheimer no cesó de propugnar la necesidad de una teoría crítica a cargo de intelectuales orgánicos comprometidos con la liberación social de los oprimidos.
La Industria Cultural, fue otorgada por Horkheimer y Adorno, no sólo privilegia la disociación entre fines y medios que en relación con el arte conduce a la anulación del estilo, por lo que al tiempo que la masificación provocó una profunda e irreversible degeneración de la cultura, aportó nuevos y sistemáticos recursos para la enajenación ideológica de los públicos.
Posteriormente, Torrico, menciona la Escuela de Frankfurt, la cual recogió la tradición dialéctica-crítica con la fundamentación del pensamiento negativo y puso a funcionar las categorías del materialismo histórico para el análisis de los procesos culturales.
- El Estructuralismo.- Fue inspirado por el padre de la lingüística De Saussure, quien veía la estructura formal idealizada como el factor prioritario de estudio., por lo que lo que caracteriza el estructuralismo, es la priorización del papel de la estructura sobre las partes que lo componen de donde deriva su interés por estudiar su naturaleza abstracta de “totalidad solidaria”.
Los siguientes son lo que se puede considerar seis criterios generales del estrucyturalismo:
• El objeto de estudio son las estructuras subyacentes de la sociedad
• Los hechos concretos observables, son secundarios, suelen ocultar las verdaderas estructuras sociales.
• Estas estructuras no se reducen a la economía, sino que también comprenden los niveles políticos ideológicos
• Las estructuras constriñen el desenvolvimiento de los actores, por lo que éstos son solamente soportes o funciones estructuralmente definidas
• Las estructuras mantienen una relación dialéctica entre sí.
• Sólo la comprensión de la estructura de la sociedad contemporánea puede conducir a una comprensión de los procesos históricos.
Finalmente el autor menciona al postestructuralismo, el cual sostiene que se debe estudiar las diferencias antes que los elementos unificadores, y el conocimiento sobre ella tienen que ser vistos como textos en que interesan los juegos internos entre significantes y no los actores que los producen y por último que el objeto de análisis ha de ser el lenguaje. Otras preocupaciones claves de los posestructuralistas son las del poder, el saber, y sus interrelaciones.

- El Sistemismo.- Esta perspectiva surge como reacción ante la forma analítica que adquirió la ciencia desde tiempos de la ilustración, sobre todo en sus manifestaciones positivistas, de acuerdo con los pensadores sistemáticos, ese modo metodológico no solo fragmenta la realidad como objeto de estudio sino que atomiza el campo de conocimiento en múltiples áreas cuyas resultantes no siempre son compatibles entre sí, por lo que se requeriría es una aproximación teórica-metodológica integradora, holística, que éste sustentada en e concepto fundamental de sistema definido como un conjunto de componentes organizados que interactúan para conseguir uno o varios objetivos.
Para el sistemismo, la realidad es un conjunto jerarquizado de supra sistemas, sistemas y subsistemas que se interrelacionan dinámicamente y que están constituidos por totalidades de diversa magnitud.
Lo que define un sistema o totalidad en la interacción entre las partes que lo componen, todo sistema mantiene un nivel de equilibrio, de organización que permanece amenazado por la entropía o tendencia a la desintegración.
Dada la aplicabilidad multidisciplinaria de la teoría sistemática, son varios los ámbitos en que sus conceptos han sido desarrollados o puestos en práctica. Los que más interesan aquí son la cibernética y la teoría de la información.
La cibernética, creada por Nobert Wiener, se preocupó fundamentalmente por los procesos de organización, control y transmisión de información en los sistemas humanos, animales o maquínicos.
La teoría de la información desarrollada por Shannon y Weaver se interesó por la mecánica de los procesos de transmisión de información de máquina a máquina.
También se inscribe en el marco sistémico el modelo orquestal de la comunicación, desarrollda por la Escuela de Palo Alto, que define la comunicación como un proceso permanente de interacción que va más allá de la conciencia y la voluntad.
El sistemismo fue notablemente remozado por las contribuciones de Luhmann y Maturana. El primero puso en cuestionamiento los supuestos de la teoría parsosiana del sistema social. Maturana, a su vez, desarrolló la idea de autopoicsis, para hacer referencia a la característica principal de aquellos sistemas dinámicos que importan permanente energía en sus dominios de existencia en lo que se considera una relación de acoplamiento cultural.
La concepción sistemista ha venido cobrando mayor fuerza en los últimos decenios gracias a los movimientos de la ecología profunda y del holismo así como el impulso de las ideas postmodernistas.
Las cuatro matrices teóricas presentadas constituyen la base de los principales desarrollos teóricos.
Seguidamente Torrico nos habla acerca de los niveles y pluralismo en las teorías de la comunicación, la comunicación es una de las dimensiones de la realidad social aunque tiene la particularidad de ser transversal a prácticamente todas las demás, se asume así que las matrices teóricas sociales resultan muy importantes para la posibilidad de la comunicología. El autor también dice que las teorías de la comunicación se constituyen de las principales sociales e el campo de la producción e intercambio significativos y comparten sus lógicas diferentes de delimitación de los objetos de estudio.
- Teorías generales, particulares y específicas.- La teorías son horizontes de sentido más o menos limitados.
Las de mayor alcance, asimiladas por el autor como las teorías matriciales, tiene la realidad social como su objeto de estudio y son las teorías generales que definen “modos de ver”.
Luego vienen las que constituyen aplicaciones regionales de os marcos generales, es decir, las teorías particulares, es el caso en lo que nos interesa los abordajes.
Y por último están las teorías específicas que son los cuadros teóricos construidos a propósito de proceder a la observación y examen de determinados fenómenos que tienen lugar en espacios claramente recortados de las zonas en que la realidad social puede ser diseccionada confines analíticos.
Esto significa que las teorías, de acuerdo con la capacidad de cubrimiento conceptual que poseen, serán más o menos abstractas o concretas en términos de su mayor o menor vinculación directa con lo inmediatamente observable.
- Pluralismo en la producción teórica en comunicación.- La socialidad de la comunicación hace que su investigación y su intelección conceptual no puedan sino estar definidas por el inevitable desencuentro de los puntos de vista desde los que son efectuadas. Seguidamente Torrico nos habla de las teorías comunicacionales, las cuales son caracterizadas como una manifestación de teorías sociales particulares y que no es posible desvincular, de ella, la producción de ninguna teoría.

- Un vistazo al “estado de la cuestión” en Iberoamérica.- En esta parte Torrico nos habla sobre la formación universitaria en periodismo en América Latina, con todos los cambio, errores y aciertos que ha tenido desde 19335 hasta nuestros días, donde concluye que: 1) que no siempre se relaciona las teorías comunicacionales con sus matrices teórico-sociales; 2) que cuando se lo hace tiende a predominar una polarización entre funcionalismo y marxixismo; 3) que tampoco hay acuerdo entre sobre cuáles teorías particulares que corresponden a que matriz; 4) que se advierte inconsistencias metodológicas en imprecisiones terminológicas para identificar las matrices, teorías particulares o las específicas; 5) que solo de manera circunstancial se vincula la estructuración de las teorías con sus condiciones históricos.

En el siguiente capítulo Torrico nos habla sobre los períodos y abordajes en las teorías de la comunicación, en el que habla, relata y analiza sobre los hechos históricos importantes para el desarrollo de la teoría comunicativa, como ser:
• La primera guerra mundial
• La construcción del sistema internacional moderno
• La desestructuración oficial de las Repúblicas Socialistas Soviéticas
• Los atentados contra los símbolos del poder económico
Para mencionar los hechos de que tienen correspondencia con los períodos económicos políticos como:
• El periodo difunsionista
• El periodo crítico
• El periodo culturalista
• El periodo actual
Para terminar mocionando y analizando los periodos económicos-políticos:
• La expansión capitalista
• La guerra fría
• La globalización
• El destrabamiento hegemónico global

- De las matrices a los enfoques.- En esta parte Torrico hace énfasis en cuatro abordajes principales:
• Abordaje pragmático.- cuya preocupación central son los efectos prácticos de los procesos de comunicación mass-mediática y su contribución a la estabilidad macrosocial, su inspiración, deviene del estructural-funcionalismo, el estructuralismo y el sistemismo.
• Abordaje socio-técnico.- hace énfasis en las relaciones entre sociedad y tecnología, pero especialmente en las consecuencias de las tecnologías comunicacionales sobre la estructuración de la vida social y sobre su naturaleza y características del propio proceso de la comunicación. Sus fuentes teóricas básicas son el estructural-funcionalismo y el sistemismo
• Abordaje crítico.- que pone en cuestión los sujetos de las dos anteriores y asume la comunicación como un lugar y un componente de la lucha por la liberación y la transformación sociales. Su matriz fundamental es la dialéctica crítica, que a veces es combinada con el estructuralismo o el sistemismo.
• Abordaje político-cultural.- que resulta de la integración no simpre coherente ni ideológicamente consecuente entre elementos contemporáneos de la visión crítica o otros procedentes del método hermenéutico en antropología y se preocupa por los vínculos comunicación-cultura, la recepción resemantizadora de los contenidos masivos- la recepción activa- o además por la democracia comunicacional. En consecuencia están presentes en él, el estructuralismo o el sistemismo.
- Enfoques por abordajes.-

- Abordaje pragmático
• La transmisión eficiente y eficaz.- Los sistemas de transmisión de señales han de tener la suficiente capacidad para enviar el mayor número de mensajes con velocidad, fidelidad y sin ruidos. (Shannon, Weaver, Lasswell)
• La generación de efectos.- Los medios masivos, bajo ciertas circunstancias (predisposición de los receptores, credibilidad de las fuentes, asuntos de interés, etc) pueden difundir mensajes capaces de reforzar o modificar pensamientos, actitudes o conductas de audiencias fragmentadas y selectivamente expuestas. (Lasswell, Lazarsfeld)
• El cumplimiento de funciones.- las actividades de la “comunicación de masas” tienen consecuencias- manifiestas o latentes- sobre el funcionamiento de los sistemas sociales. Sus funciones básicas son la información, la coordinación de respuestas sociales al entorno, la transmisión cultural intergenarcional y el entretenimiento. (Lasswell, Lazarsfeld, Merton)
• La influencia personal.- La influencia de los medios masivos no es directa. Los mensajes siguen un flujo en dos etapas: a los líderes de opinión y de éstos a alas personas menos activas, quienes podrán ser influidas por acción de su relación interpersonal con aquellos. (Lazarsfeld, Berelson, merton)
• La presión grupal.- La estructura de las relaciones grupales y su consiguiente dinámica condicionan las características de los procesos de comunicación interpersonal así como los de recepción de mensajes masivos. (Lewin, Festinger)
• La difunsión de innovaciones.- La comunicación masiva es un factor de la modernización de las sociedades atrasadas, difunde modelos portados por una cultura donante para que sean adaptados por una cultura aceptante.(Schramm, Lerner, Katz)
• Los usos y gratificaciones.- Los receptores de los medios masivos tienen objetivos de información, entretenimiento, identidad o integración social con los que se exponen selectivamente a los mensajes a fin de darles determinados usos u obtener ciertas gratificaciones. (Katz, Blumer, Berleson)
• El establecimiento de agendas.- Los medios informativos ofrecen una jerarquización de temas que, a largo plazo, genera una agenda en la cual los asuntos excluidos de los contenidos mediáticos también quedan fuera de la preocupación y los conocimientos de la gente. (Lippman, Shaw, Cohem)
• La espiral del silencio.- La acción de los medios masivos es acumulativa, y no permite una recepción selectiva. La gente es impelida, entonces, a sumir en público las opiniones mayoritarias y a callara sus propias convicciones en un proceso espiral que magnifica las opiniones predominantes y minimiza y aísla las minoritarias (Newmann)
• Las estructuras de los mensajes.- Las significaciones de los mensajes son la resultante de, los elementos de contenido y expresión que los constituyen y de las maneras en que ellos, son relacionados por un destinador. Los textos pueden desempeñar diversas funciones de comunicación. (Barthes, Jackobson, Morris, Pierce)

- Abordaje socio-técnico
• La cultura de masas.- Los medios masivos producen y difunden a gran escala una cultura imitativa, fragmentaria, subalterna, espuria y aberrante que degrada la “alta cultura” o “cultura superior” fundad en la obra de arte. Lo popular esta reñido con lo masivo. (Hauser, Bell)
• El determinismo tecnológico.- Los medios tecnológicos son capaces de moldear los ambientes humanos, y constituyen la fuente más importante de los cambios sociales.(Mc Luhan, Bell, Sartori)
• Ciencia, tecnología y sociedad.- Los medios tecnológicos no son máquinas con vida propia, ni simplemente neutrales, sino herramientas desarrollados en contextos específicos condicionados por valores de grupo sociales concretos. (Winner, Bell, Castells)

- Abordaje critico.-
• La ideología dominante.- Las ideas de la clase dominante son las ideas dominantes de la sociedad. La ideología enmascara el verdadero carácter de las relaciones sociales, que son de explotación y dominación. La burguesía además de controlar los medios de producción material, también controla los medios de producción ideológica.(marx, Engels, Aguirre)
• Las estructuras significantes.- Existe una relación esencial entre vida social y relación literaria dad por las estructuras mentales que organizan las conciencia de cada grupo social y el imaginario de cada autor. (Lukács, Goldmann, Verón)
• La construcción de hegemonía..- El estado capitalista, para ejercer la dominación, no sólo a apela a la coerción sino también al consenso. La hegemonía, la dirección intelectual de la sociedad, se logra por un modo de organizar la cultura en base a medios de hegemonía.(Gramsce, Silva, Esteinou)
• Los aparatos ideológicos del estado.- El estado capitalista es esencialmente dominador, y coercitivo. Esta compuesto por un aparato de Estado, y por unos aparatos ideológicos que aseguran la sujeción a la ideología dominante.(Althusser, Schiller, Estenou)
• Las industrias culturales.- La producción, importación, distribución, comercialización y difusión de mercancías serializadas de consumo masivo y contenido simbólico están a cargo de organizaciones empresariales que se disponen en ramas y segmentos cuya función de reproducción ideológica y social. (Adorno, Marcuse, Miege, Bustamante, Sánchez, Pasquali)
• La dependencia cultural.- Las naciones latinoamericanas están sometidas a la influencia cultural de EEUU canalizada por un flujo comunicacional unilateral que busca imponer valores, creencias, normas estilo de vida foráneas. (Beltrán, Fox; Reyes)
• El imperialismo cultural.- La comunicación masiva sirve para expandir los mercados y enfrentar la crisis cíclicas del capitalismo. Los medios masivos son instrumentos de consolidación interna y ampliación externa del capitalismo estadounidense, por lo que su influencia sobre las culturas propias es negativa.(Schiller, Beltrán)
• El nuevo orden internacional de la información y la comunicación.- Las cooperaciones transnacionales y Estados del Norte controlan los flujos internacionales de tecnologías y contenidos de información y comunicación, Ese desequilibrio debe ser superado mediante políticas nacionales de producción propia, comunicación y procesos de intercambio Sur-Sur. (Beltrán, Pasquali, Reyes, Salinas)
• La comunicación alternativa y popular.- Los sectores marginales y populares de las sociedades dependientes deben desarrollar una comunicación contestataria inserta en estrategias de cambio social y opuesta a la prácticas de los medios comerciales y las estructuras internacionales. (Reyes, Matta, Portales, Schumer, Simpson)
• La economía política de la información de la comunicación.- la producción y circulación de contenidos comunicacionales en tanto estos son mercaderías, generan valor y se constituyen en un factor del proceso de acumulación capitalista, en particular cuando tales procesos están relacionados con organizaciones de carácter industrial: El trabajo entonces es una categoría central de la información, la comunicación, la tecnología y la cultura. (Hanz, Schiller, Zallo, Lyon, Garnharm)

- Abordaje político-cultural
• Los estudios culturales.- Las lectura de los mensajes masivos y de otros productos culturales dependen de la polisemia de los propios textos de la posición subcultural, desde la que son efectuadas y del poder cultural que poseen grupos o individuos “lectores” (Williams, Thompson, Hall, Lull)
• Las prácticas de microrresistencia..- Los receptores no son consumidores pasivos sino practicantes que desarrollan operaciones de uso de los productos culturales ofrecidos por el mercado que, a su modo, los convierten en autores. Las prácticas de uso son tácticas desplegadas en el lugar, propiedad de quienes definen las estrategias masivas. (certeau, Martín-Barbero)
• La recepción crítica.- El receptor es activo. Posee una capacidad gramatical que le permite intervenir en el texto en función de los códigos de su grupo social. Así, la recepción de mensajes nunca es unívoca y constituye un proceso de construcción cooperativa de sentidos. De todos modos, los receptores necesitan ser formados. (Bajtin, Eco, Blanco)
• Las mediaciones.- Toda comunicación es mediada desde la sociedad, la cultura la política y la subjetividad. El sentido es la resultante de prácticas sociales de producción y usos sociales que ponen en acto tanto competencias culturales y comunicativas de los sujetos como relaciones de poder entre ellos. La gran mediadora es la cultura.(Martín-Serrano, Martín-Barbero, Reguillo Cruz)
• Las multimediaciones.- El proceso de recepción de los mensajes masivos están sujetos a la acción múltiple de mediaciones individuales, institucionales, mass-medíaticas, situacionales y de referencia. La recepción es el lugar de realización de la comunicación. (Orozco, Vasallo de López)
• Las frentes culturales.- La cultura es un espacio de lucha de diversos grupos que pugan por hacer prevalecer sus propios significados para alcanzar el reconocimiento de su identidad subcultural dentro de la esfera pública cultural. Las áreas de mayor interés son la religiosidad popular, las fiestas y ferias populares y los melodramas televisivos, que suponen a la vez fronteras que se entrecruzan. (Cirese, Gonzáles)
• El consumo cultural.- Es un conjunto fragmentario y diverso de procesos de apropiación y uso de productos cuyo valor simbólico se aprecia prioritariamente. El consumo cultural es un lugar de confrontación por el control del excedente y por la agrupación la diferenciación social. (Bourdieu, García Canclini, Sunkel, Bisbal)
• La mediología.- Una mediación es cualquier recurso, capaz de vehiculizar en la transmisión o la circulación de una simbolización y de convertirla en fuerza colectiva. Los mass-media son sólo una herramienta en el vasto conjunto de las mediaciones existentes. (Régis Debray)

Como un complemneto al libro de Erick Torrico les presentamos el siguiente resumén, sacado del libro de Mauro Wolf "La investigacion de la comunicacion de masas), el cual se vera en la siguiente entrada.

Metodología de la investigación (Roberto Hernández, Carlos Fernández, Pilar Baptista)

Roberto Hernández en su libro Metodología de la investigación nos presenta, primeramente, nos muestra los dos principales enfoque se han utilizado y se utilizan en la investigación científica, los cuales son: el cuantitativo y el cualitativo.
Los enfoques cuantitativo y cualitativo en la investigación científica, en primera instancia nos señalan las características del enfoque cuantitativo, el cual tiene las siguientes características:
1.El investigador realiza los siguientes pasos:
-Plantea un problema de estudio delimitado y concreto
-Revisa lo que ha investigado anteriormente
-Sobre la base de la revisión de la literatura construye un marco teórico
-De esa teoría deriva hipótesis
-Somete a prueba la hipótesis mediante el empleo de los diseños de investigación apropiados
-Recolecta datos numéricos de los objetos, fenómenos, que estudia y analiza mediante procedimientos estadísticos.
2.Las hipótesis se generan antes de recolectar y analizar los datos.
3.La recolección de los datos se fundamenta en la medición, que se lleva a cabo al utilizar procedimientos aceptados y estandarizados en la comunidad científica.
4.Debido a que los datos son productos de mediciones se representan mediante números y se deben analizar a través de métodos estadísticos.
5.Se confía en la experimentación y los análisis causa-efecto.
6.Fragmentan los datos en partes para responder al planteamiento del problema, la interpretación constituye una explicación de cómo los resultados encajan en el conocimiento existente.
7.Debe ser lo mas objetiva posible
8.Siguen un patrón predecible y estructurado y se debe tener en cuenta que las decisiones críticas son efectuadas antes de recolectar los datos.
9. Se pretende generalizar los datos encontrados en un grupo a una colectividad mayor, también se busca que los estudios efectuados puedan replicarse
10. Se pretender explicar y predecir los fenómenos investigados buscando regularidades y relaciones casuales entre elementos
11. Para este enfoque, si se sigue rigurosamente el proceso y, de acuerdo, aciertas reglas lógicas, los datos generales poseen los estándares de validez y confiabilidad, las conclusiones derivadas contribuirán a la generación de conocimiento.
12. Utiliza el razonamiento la lógica o el razonamiento deductivo, que comienza con la teoría y de ésta se derivan las hipótesis.
13. La búsqueda cuantitativa ocurren en la realidad externa al individuo
Para el último punto la explicación Grinell y Creswell consta de 4 parrafo:
1. Existen 2 parrafos: la primera consiste en las creenciuas, presuposiciones y experiencias subjetivas de las personas; la segunda realidad es objetiva e indepndiente d ela creencias que tengamos sobre ella.
2. La realidad objetiva es susceptible de conocerse
3. Se necesita conocer o tener la mayor cantidad de información sobre la realidad objetiva.
4. Cuando las investigaciones establezcan que la realidad objetiva es diferente de nuestras creencias, estas deben modificarse o adaptarse a tal realidad.
Asimismo el enfoque cualitativo consta de las siguientes características:
1. El investigador plantea un problema pero no sigue uno procesos claramente definido, sus planteamientos no son tan específicos como del cuantitativo.
2. Se utiliza primero para descubrir y refinar preguntas de investigación
3. Se fundamentan mas en un proceso inductivo, van delo particular a lo general
4. En la mayoría de los estudios cualitativas no se prueban hipótesis, estas se generan durante el proceso y van refinándose conforme se recaban más datos o son un resultado del estudio.
5. Se basa en métodos de recolección de datos no estandarizados, no se efectúa una medición numérica, el análisis no es estadístico. El investigador pregunta cuestiones generales y abiertos, recibe datos expresados a través del lenguaje escrito, verbal y no verbal, así como visual, os cuales describe y analiza y los convierte en temas.
6. Utiliza técnicas para recolectar datos con la observación no estructurada, entrevistas abiertas, discusión en grupos, evaluación de experiencias personales, etc.
7. El proceso de indagación es flexible y se mueve entre los eventos y su interpretación, entre las respuestas y el desarrollo de la teoría.
8. Evalúa el desarrollo natural de los sucesos
9. Se fundamenta en una perspectiva interpretativa.
10. Postula que la realidad se define a través de las interpretaciones de los participantes en la investigación respecto a sus propias realidades.
11. En el centro de la investigación esta situada la diversidad de ideologías y cualidades únicas de los individuos
12. No pretende generalizar de manera probabilística los resultados poblaciones más amplias ni necesariamente obtener muestra representativas
13. Puede definirse como un conjunto de prácticas interpretativas que hacen al mundo visible, la transforman y se convierten en una serie de representaciones en forma de observaciones, anotaciones, grabaciones y documentos.

Grinell y Creswell describen sus investigaciones cualitativas como estudios:
- Que se conducen en ambientes naturales
- Donde la variables no se definen con el propósito de manipularse ni de controlarse experimentalmente
- La recolección de datos esta influida por las experiencias y la prioridades de los participantes en la investigación
- Los significados se extraen de los datos y no necesitan reducirse a números ni deben analizarse estadísticamente.
El enfoque cualitativo busca principalmente “dispersión o expansión” de, los datos e información, mientras que el cuantitativo puede intencionalmente acortar la información. Así como en el estudio cuantitativo se basa en otros previos, el estudio cualitativo se fundamenta en sí mismo.
Seguidamente el autor menciona las diferencias que exigen entre ambos enfoques, las principales diferencias que explica el autor son:
- Marcos generales de referencia básicos (del cuantitativo es el positivismo, neopotismo y postpositivismo; del cualitativo es la fenomenología, constructivismo, naturalismo, interpretativo)
- Puntos de partida ( para el cuantitativo hay una realidad por conocer; para el cualitativo hay una realidad que descubrir)
- Realidades a estudiar (para el cuantitativo existe una realidad objetiva; para el cuantitativo existen varias realidades subjetivas)
- Lógica ( en el cuantitativo de aplica la lógica deductiva; en el cualitativo se aplica la lógica inductiva)
- Uso de teoría (en el cuantitativo se utiliza para ajustar sus postulados al mundo empírico; en el cualitativo es un marco de referencia)
- Hipótesis (en el cuantitativo se prueban hipótesis; en el cualitativo se generan hipótesis)
- Diseño de la investigación ( en el cuantitativo es estructurado, predeterminado; en el cualitativo es abierto, flexible, construido durante el trabajo de campo o realización del estudio)
- Muestra ( en el cuantitativo se involucra a muchos sujetos en la investigación porque se pretende generalizar los resultados del estudio; en el cualitativo se involucra a unos cuantos sujetos porque no se pretende necesariamente generalizar los resultados del estudio)
- Tipos de datos (el cuantitativo tiene datos confiables y seguros; el cualitativo datos profundos y enriquecedores)
- Recolección de datos (en el cuantitativo la recolección se basa en instrumentos estandarizados; en el cualitativo esta orientada a proveer de un mayor entendimiento de los significados y experiencias de las personas)
- Forma de los datos para analizar (en el cuantitativo los datos son representados en forma de números que son analizados estadísticamente; en el cualitativo los datos están en forma de textos, imágenes, piezas audiovisuales, documentos y objetos personales)
- Proceso de análisis de los datos ( en el cuantitativo el análisis se inicia con ideas preconcebidas, basada en las hipótesis formuladas; en el cualitativo el análisis no se inicia con ideas preconcebidas sino sobre cómo se relacionan los conceptos o variables
- Reporte de resultados en el cuantitativo los reportes utilizan un tono objetivo, impersonal, no emotivo; en el cualitativo los reportes utilizan un tono personal y emotivo. Los autores del libro concluyen en que ambos resultan muy valiosos, es decir, de que ninguno es mejor que el otro, también y basándose en algunos ejemplos determinan los alcances finales de los estudios cualitativos y cuantitativos.
Seguidamente los autores mencionan las bondades principales que tienen cada uno de los enfoques cuantitativo y cualitativo, empezando con la afirmación de que ambos enfoques resultan fructíferos, ya que primeramente, la investigación cuantitativa nos ofrece la posibilidad de generalizar los resultados mas ampliamente, nos otorga control sobre los fenómenos, asimismo nos brinda una gran posibilidad de réplica además de facilitara la comparación entre estudios similares. Por su parte la investigación cualitativa proporciona profundidad de los datos, dispersión, riqueza interpretativa, contextualización del ambiente o entorno, detalles y experiencias únicas, también otorga un punto de vista “fresco, natural y holístico de los fenómenos, así como flexibilidad. Es ´por eso que el método cualitativo ha sido mas utilizado por ciencias como la física, química y biología, asimismo, el método cualitativo se ha empleado más en disciplinas humanísticas como la Antropología, la Etnografía y la Psicología social.
Seguidamente se analiza los procesos cuantitativo y cualitativo más profundamente. Por lo cual primeramente definen que es la investigación, la cual se define como un conjunto de procesos sistemáticos y empíricos que se aplican al estudio de un fenómeno, ésta definición es válida tanto para el enfoque cuantitativo como para el enfoque cualitativo, ya que ambos constituyen un proceso que, a su vez, se integran a diversos procesos, por lo que el proceso cuantitativo es secuencial y probatorio y el proceso cuantitativo parte de una idea que va acotándose y una vez delimitada se derivan objetivos y preguntas de investigación, se revisa la literatura y se construye un marco o una perspectiva teórica, sin embargo ambos procesos son empíricos, los autores también mencionan que en ambos procesos es posible regresar a una etapa previa, aunque es más común en el proceso cualitativo, también cabe señalar que la recolección de datos cuantitativos podía involucrarse un instrumento de naturaleza cualitativa, como la aplicación de una entrevista abierta; o viceversa, e el levantamiento de datos cualitativos podría utilizarse una herramienta cuantitativa.
Posteriormente se hace referencia al nacimiento de un proyecto de investigación cuantitativo, cualitativo o mixto, por lo que primeramente se menciona como se originan las investigaciones cuantitativas, cualitativas o mixtas, las investigaciones se originan por ideas las cuales constituyen el primer acercamiento a la realidad objetiva o la realidad subjetiva que habrá de investigarse. Posteriormente nos habla sobre las fuentes de idea para una investigación, en las cuales se encuentran las experiencias individuales, materiales escritos, materiales audiovisuales y programas de radio y televisión, información disponible en internet, teorías, descubrimiento producto de la investigación, conversaciones personales, conservaciones de hechos, creencias e incluso presentimientos.
Después los autores plantean una pregunta. ¿Cómo surgen las ideas de investigación?, una idea puede surgir donde se congregan grupos o al observar campañas de legisladores y otros puestos de elección popular, asimismo es posible generar ideas al leer una revista de legislación, la estudiar en caca, ver la televisión o ir a al cine, al charlar con otras personas, o al recordar alguna vivencia. Sin embargo muchas de las ideas iniciales son vagas y requieren analizarse con cuidado para que se transformen en pensamientos más precisos y estructurados, en particular en el proceso cuantitativo.
Para adentrarse en el tema es necesario conocer estudios, investigaciones y trabajos anteriores aun en el proceso cualitativo, en especial si no es experto en la materia, conocer lo que se ha hecho de un tema ayuda a: No investigar sobre algún tema que ya se haya estudiado a fondo; a estructurar más formalmente la idea de investigación (en el enfoque cualitativo el propósito no siempre es contar con una idea y planteamiento de investigación concretamente estructurado); y a seleccionar la perspectiva principal desde la cual se abordará la idea de investigación. La mayoría de las investigaciones no pueden evitar en mayor o menor medida tocar temas que se relacionen con distintos campo o disciplinas, por ende cuando se considere el enfoque seleccionado se habla de perspectiva principal o fundamental y no de perspectiva única, la elección de éstas tiene importantes implicaciones en el desarrollo de un tema.
Los autores nos hablan también de la investigación previa de los temas, es decir, que mientras mejor se conozca un tema, el proceso de afinar una idea será más eficiente y rápido, por lo que se podría decir que hay: 1) Temas ya investigados, estructurados y formalizados, 2) Temas ya investigados pero menos estructurados y formalizados, 3) Tema poco investigados y poco estructurados, 4) Temas no investigados.
Finalizando ésta parte del análisis se menciona los criterios para generar una idea, entre las cuales se destacan:
- Las buenas ideas intrigan, alientan y excitan al investigador de manera personal
- Las buenas ideas de investigación “no son necesariamente nuevas pero si novedosas”
- Las buenas ideas de investigación pueden servir para elaborar teorías y solucionar problemas.
- Las buenas ideas pueden servir para generar nuevas interrogantes y cuestionamientos
En su tercera parte se analiza el proceso de la investigación cuantitativa, iniciando con la explicación de que es plantear un problema de investigación cuantitativa, el cual es afinar y estructurar más formalmente la idea de investigación, asimismo, nos da los criterios para plantear el problema de investigación los cuales son:
- El problema debe expresar una relación entre dos o más conceptos o variables
- El problema debe estar formulado como pregunta, claramente y sin ambigüedad
- El planteamiento debe implicar la posibilidad de realizar una prueba empírica.
Posteriormente nos da los elementos que contiene el planteamiento del problema de investigación en el proceso cuantitativo, los cuales son:
- Objetivos d e la investigación.- Primeramente es necesario establecer que pretende la investigación, es decir, cuales son sus objetivos, éstos deben expresarse con claridad para evitar posibles desviaciones en el proceso de investigación cuantitativa y ser susceptibles de alcanzarse, es decir que los objetivos tiene la finalidad de señalar lo que se aspira en la investigación.
- Preguntas de investigación.- Además de los objetivos es conveniente plantear, por medio de una o varias preguntas el problema que se estudiará, al hacerlo en forma de preguntas se tiene la ventaja de presentarlo de forma directa, no siempre en las preguntas se comunica el problema en su totalidad a veces solamente se formula el propósito del estudio, asimismo nos dice que no hay una forma correcta de expresar todos los problemas de investigación, pues cada uno de ellos requiere un análisis particular, sin embargo las teorías generales deben delimitarse ya que constituyen ideas iníciales que es necesario refinar y precisar. En este elemento los autores mencionan que las preguntas pueden ser mas o menos generales pero es mejor que sean precisas
- Justificación de la investigación.- Es necesario justificar el estudio mediante la exposición de sus razones (el ¿por qué? y/o ¿para qué del estudio), pues la mayoría de las investigaciones se efectúan de con un propósito definido, pues no se hacen solo por el capricho de una persona y ese propósito debe ser lo suficientemente significativo para que se justifique su realización, además de que en muchos casos se tiene que explicar porque es conveniente llevar acabo la investigación y cuales son los beneficios que se obtendrán de ella.
- Criterios para evaluar la importancia potencial de una investigación.- una investigación llega a ser conveniente por diversos motivos: tal ves ayude a resolver un problema social, a construir una nueva teoría o a generar problemas de investigación. Según los criterios de Miller y Salkind, las importancia de una investigación son:
• Conveniencia
• Relevancia social
• Implicaciones prácticas
• Valor teórico
• Utilidad metodológica
- Viabilidad de la investigación.- Es la factibilidad de la realización de un estudio en cuanto a los recursos disponibles para llevar a cabo la investigación.
- Evaluación de las deficiencias en el conocimiento del problema.- Es importante que consideremos de nuestro problema de investigación los siguientes cuestionamientos: ¿Qué necesitamos saber más del problema?, ¿qué falta estudiar o abordar?, ¿qué no se ha considerado, qué se ha olvidado?, las respuestas a estas interrogantes nos ayudaran a saber donde se encuentra ubicada nuestra investigación en la evolución del estudio del problema y que nuevas perspectivas podemos aportar.
- Consecuencias de la investigación.- Son las repercusiones positivas o negativas que el estudio implica en los ámbitos ético y estético.