martes, 1 de septiembre de 2009

Guía para la formulación y ejecución de proyectos de investigación (Rossana Barragán)

Rossana Barragán en su texto titulado “Guía para la formulación y ejecución de proyectos de investigación” primeramente nos dice que la realidad no es algo transparente por lo que la investigación y las ciencias no son un reflejo mecánico de la realidad; investigar es resolver problemas o comprender e interpretar experiencias, por lo que debería tener las siguientes características:
a) Presentar un tema perfectamente delimitado y un problema claramente formulado
b) Encontrar afirmaciones y explicaciones bien argumentadas
c) Tener coherencia y lógica interna y un referente de la realidad
d) Que las explicaciones y afirmaciones sean producto de un trabajo sostenido.
e) No tener una aproximación ingenua, por lo que sebe tener un manejo bibliográfico adecuado
f) Tener en cuenta el estado de la investigación sobre el tema y el problema considerando las críticas y evaluaciones existentes al respecto
g) Articular la relación recíproca entre investigación y teoría}
Por lo que para Ander Egg y otros autores, la teoría: orienta y delimita la investigación; permite relacionar y sistematizar los hechos.
Asimismo nos menciona que llevar a cabo una investigación implica una serie de disposiciones, las cuales son:
a) Capacidad de observación y cuestionamiento.- Debe existir una predisposición de observación hacia lo que nos rodea y leemos y un espíritu fresco para preguntar cómo y por qué.
b) Amplitud y pensamiento analítico crítico.- Se trata de mantener una mente abierta hacia la comprensión de la complejidad de los factores de la realidad social, es decir, reconocer que los propios datos con los que trabajamos o los de otros investigadores pueden cuestionar nuestras interpretaciones, las posiciones políticas e ideológicas.
c) Paciencia y tenacidad.- Son fundamentales porque el entusiasmo inicial puede pasar
d) Creatividad.- Es importante en todo momento: desde la construcción de nuestro tema de investigación, pasando por las soluciones que debemos implementar hasta las etapas de análisis e interpretación.
e) Ética en la investigación.- Se trata de una actitud de respeto hacia la opinión de autores y colegas; por lo que se debe seguir las facetas de la responsabilidad científica y académica las cuales son:
· La responsabilidad hacia los investigados: investigar el mundo social, de gente, de personas, por lo que es necesario respetar su subjetividad e integridad y su falta de voluntad para cooperar.
· La responsabilidad hacia la “conciencia académica”: la integridad que se debe tener respecto a los datos y a los investigados.
· La responsabilidad hacia el foro de colegas- investigadores: que debe reflejarse de manera concreta en el conocimiento sobre sus trabajos si son relevantes para la investigación
· La responsabilidad hacia el país: se expresa en la sensibilidad hacia sus problemas de desarrollo, su pobreza, etc.
· La responsabilidad hacia el universo político: evitando favores políticos
Posteriormente nos habla sobre los diversos tipos de investigación que existen, primeramente menciona la clasificación que se hace en las ciencias sociales, entre las cuales se distingue en tre investigaciones cuantitativas y cualitativas.
Otra manera de distinguir tipos de investigación es por su punto de partida epistemológica, en la que se puede encontrar distintas posiciones. Una manera podría consistir en diferenciar entre posiciones positivistas, post-positivistas, interpretativas y constructivistas, críticas y emancipativas y post modernas. La positivista se preocupa por presentar ciencia que sea válida, confiable y objetiva. La posición post-positivista toma mayor conciencia en torno a la complejidad de la realidad a estudiar: desaparece la idea de que existe una sola realidad a descubrir y revelar. La constructivista/interpretativa ya no parte de una idea de que sujeto y objeto sean dos universos diferentes, es decir, reconoce el entrelazamiento entre el investigador y el mundo investigado. Su pretensión ya no es descubrir, sino interpretar. La posición emancipatoria y crítica la cual criticó, primeramente, las situación específica de ingresar a los roles de investigador e investigado y en segundo lugar de que los investigados fueron grupos o sectores vulnerables, es decir con poco poder, también se criticó la idea de que el investigador (a) tomaba una posición neutral. La post-moderna cuestiona aún más drásticamente le existencia de un mundo como referente, es decir que todo es texto todo es interpretación, no hay relación directa o comprobable entre texto y mundo.
Otra manera de diferenciar entre formas de investigación es por su objetivo en torno al tipo de resultados que se pretende obtener por lo que se podría distinguir entre experimentales o descriptivas/interpretativas, investigaciones de tipo diagnóstico y/o dirigidas a aplicaciones e implementaciones de políticas o intervenciones, investigaciones de tipo monográfico, investigaciones estratégicas e investigaciones fundamentales. La investigación experimental suele partir de la necesidad de estudiar el mundo social en su “estado natural”. La investigación diagnóstica pretende “inventariar” dimensiones del mundo social, suele tener como resultado una “foto” del universo estudiado en la que se proporciona como datos estadísticos, percepciones y juicios, rasgos culturales y hechos de distinta índole. La investigación fundamental en lugar de buscar la posible intervención indaga la complejidad y multidimensionalidad de la realidad social. La investigación estratégica parte de la interrogación y de la realidad actual; problematiza procesos contemporáneos y busca la relevancia y perspectivas nuevas para percibir fenómenos del entorno social.
Seguidamente nos muestra las pautas para armar un proyecto de investigación, empezando por la elección del tema que debe corresponder a la formación que uno tiene, al interés personal y a los requerimientos que presenta una institución, asimismo el tema deber ser motivador para uno mismo.
En general se debe tener en cuenta los siguientes consejos:
1) No elegir temas demasiados globales y amplios
2) No pretender hacer LA investigación
3) No realizar una investigación sobre temas que no están ligados a la realidad boliviana.
4) No trabajar sobre un tema global y no delimitado espacial y cronológicamente
Para poder construir un tema de investigación es necesario transformar un tema de interés general a un tema delimitado, para lograrlo debemos seguir cinco etapas:
a) Plantear intereses y temas.-
· Encontrar un interés amplio
· Realizar una lluvia de ideas
· Después escribirlas, releerlas, organizarlas y seleccionarlas.}

b) Delimitar el tema.-
· Delimitación cronológica:¿en qué periodo?
· Delimitación espacial: ¿dónde? ¿en qué lugares?
· Delimitación temática
c) Análisis del tema elegido
· Definición: ¿qué es?; ¿cuáles son sus consecuencias?
· Análisis de las partes y del todo: ¿cuáles son las partes de nuestro tema?; ¿conviene estudiar de manera de manera extensiva el conjunto de elementos de nuestro objeto de estudio o estudiar intensivamente un fragmento de él?
· Causas, consecuencias: preguntarse sobre los cambios en el tiempo y sus causas
d) De temas delimitados a preguntas
· Las pregunta son fundamentales porque nos permiten plantear lo que no sabemos o no entendemos
· Plantear preguntas utilizando:
o Quién o quiénes, qué, cuándo, dónde: remiten a hechos
o Por qué, cómo: remiten a procesos
· Organizar y seleccionar
e) Definir la pregunta central o problemática
Para poder realizar el quinto paso, es necesario primeramente: objetivos, problemas y problemáticas específicas.
Los objetivos nos ayudan a precisar a dónde queremos llegar, los objetivos pueden ser generales o específicos, cuando los planteamos debemos tener cuidado en: que estén en correspondencia con nuestro tema; que no estén introduciendo otros tantos temas de investigación; los específicos deben estar en relación con los generales.
Si los objetivos nos ayudan a precisar dónde nos dirigimos, las preguntas nos ayudan a precisar los caminos para llegar a esos objetivos. Cuando establecemos las preguntas en necesario que: no tengan respuestas relativamente obvias; no tengan una respuesta imposible; no sean demasiado numerosas ni complicadas; que sean lo mas claras posible.
En general en el planteamiento de los objetivos y de las preguntas procedemos en cinco etapas:
1) Listado de objetivos y preguntas
2) Lectura y ordenamiento
3) Revisión
4) Análisis de la correspondencia entre los objetivos, las preguntas y el tema
5) Afinar y pulir la formación de objetivos y preguntas
Posteriormente nos menciona los requisitos que debe tener nuestro problema central, las cuales son:
- Claridad y precisión
- Factibilidad
- No buscar calificar ni juzgar de manera moral
Cuando procedemos a plantear un problema es importante:
- Identificar el problema
- Describir y argumentar el problema
- Describir los elementos del problema
Un problema comprende, generalmente, dos elementos:
- Una situación particular y condición que necesita ser resuelta
- Consecuencias y costos, que no deberían haber, lo que nos conduce a las razones de la investigación
En una problema académico las consecuencias son conceptuales y las razones son las que definen lo que queremos conocer; en una investigación aplicada las consecuencias son tangibles y las razones definen lo que uno quiere hacer.
Seguidamente nos da las putas para realizar nuestra revisión bibliográfica, que se trata decir que se va a estudiar e investigar, por qué, cuándo y dónde, la delimitación del tema, el establecimiento de objetivos y de preguntas, la determinación de un problema central.
Para luego pasar a lo que la autora llama “estado del arte”, la cual constituye una tarea muy importante de todo trabajo de investigación, sus objetivos son:
- Verificar si el tema ha sido o no abordado
- Conocer en que términos y situación se encuentra la investigación sobre el tema y los posibles debates que ha generado
- Delimitar con mayor precisión el tema
- Profundizar la metodología
- Conocer el tipo de fuentes que se ha utilizado.
Los componentes del estado del arte son:
a) Un buen resumen sobre el área de estudio y la temática elegida.
b) Realizar un balance en el que se analicen las distintas perspectivas, los debates existentes y los vacíos.
c) Inclusión del tema de investigación frente al debate
d) Discusión de problemas teóricos y metodológicos
A continuación, se menciona lo que no se debe hacer en una revisión bibliográfica, por lo que no se debe: vaciar todas las “fichas” de las lecturas que se han hecho; abordar temas que no están relacionadas directamente con el trabajo de investigación; discutir con gran detalle las posiciones de diferentes autores

No hay comentarios:

Publicar un comentario