jueves, 15 de octubre de 2009

Abordajes y períodos de la teoría de la comunicación (Erick Torrico)

Erick Torrico en su libro Abordajes y períodos de la teoría de la comunicación, primeramente nos presenta una introducción en la cual sobre la comunicación y algunos aspectos que se tocaran en el libro. Seguidamente habla, más profundamente, sobre la comunicación como un campo interdisciplinario, afirmando que como hecho social se desarrollo al mismo tiempo que la especie humana, diciendo también que la comunicología, como mirada disciplinara específica, es más un horizonte conceptual de visibilización del objeto comunicacional que una ambición cientificista.
- La socialidad de la comunicación.- Torrico nos dice que la comunicación es social, pues implica una relación entre, por lo menos, dos sujetos que exteriorizan su voluntad para interactuar por lo que se convierte en un producto y fundamento de la convivencia humana. También nos dice que una tarea pendiente es encontrar lo social en la comunicación.
- Un objeto multidimensional.- El autor nos dice que una larga discusión es la concerniente a cual es el objeto de estudio del que la comunicación debe ocuparse, primeramente se pensó que dicho objeto eran los medios masivos con especial énfasis en los efectos y funciones de los contenidos y después en los mensajes y significados. Seguidamente Torrico nos dice que como la comunicación es social requiere otro estilo de acercamiento cognoscitivo, por lo que el objeto comunicacional no puede ser otro componente aislado del proceso, es decir, que el proceso de estudio de la comunicación es el proceso social d producción, circulación mediada, intercambio desigual, intelección y uso de significaciones y sentidos culturalmente situados. Asimismo termina afirmando que la multidimensionalidad del objeto de estudio comunicacional no es algo factible de ser puesto en discusión.
- Tendencias intelectuales insuficientes.- Las grandes tendencias intelectuales que se han marcado hasta ahora son:
 El tecnologismo, inspirado en las ideas evolucionistas del progreso, va desde la teoría matemática de la información, pasa ´por las ideas de que las tecnologías moldean el mundo y llega hasta las versiones posmodernistas respecto de la sociedad de la información
 El pan-comunicacionismo, se expresan en proposiciones como que “la vida es comunicación”, es fruto de la concepción cibernética sobre que la vida se define por la administración de relaciones complejas de intercambio de información y del interaccionismo.
 El catastrofismo, se preocupa por como la cultura de masas y la industria cultural promueven una degradación de la cultura ilustrada, el objeto directo, en ésta óptica, son los medios y sus efectos.
 El mecanicismo, el objeto de comunicación en esta perspectiva es sustituido o bloqueado por uno de la economía política u otro de la política.}
 El moralismo, proviene de dos corrientes: una propia del voluntarismo mpresarial privado y otra correspondiente a las reflexiones alentadas desde el Vaticano, que convocan a los medios y sus operadores a inscribir su labor en los propósitos del “bien común”.

- Un espacio de conocimiento complejo.- Torrico nos dice que la realidad social es un constructo histórico-social y pluridimensional. No se debe olvidar que la comunicación es un hecho cuya sustancia es antropo-sociocéntrica , es decir, que ésta dada por su condición y finalidades humanas y sociales. Asimismo nos dice, que también hay que tener en cuenta que el objeto de la comunicación es un proceso en el que están en relación dinámica varios elementos socialmente condicionados y correspondientes a distintas dimensiones de la realidad, el autor también nos dice, que se debe considerar a la comunicación como un campo interdisciplinario autónomo, por tanto la comunicación, según Bourdieu, es un espacio social estructurado.
Seguidamente Torrico nos habla de las matrices teóricas sociales, diciendo que teoría es una red sistemática de conceptos de mayor o menor amplitud y producto de la observación concreta; siendo teoría una lógica percepción, comprensión y atribución de sentidos que se realimenta y autoperfecciona siempre en contraste con lo real observado y con otras aproximaciones conceptuales, afines u opuestas.
Una teoría dada, para ser considerada como válida, no solo tiene que ser pertinente respecto del objeto real sino también debe responder a una matriz cognitiva; en el ámbito social por la simple razón de que el sujeto es parte del objeto cognoscible, hace que existan matrices con diversos e inconciliables enfoques.
- La cuestión de la teoría.- En esta parte el autor nos dice que a pesar que la teoría tiene importancia en el origen, fundamento y fin de la investigación científica, no todos logran reconocer el valor y utilidad de la misma. Por lo que muchos investigan solo con el recurso de procedimientos metodológicos al margen de la teoría y sin ningún propósito de teorización, lo que se consigue por esa vía es inutilizar la teoría existente e imposibilitar su construcción futura.
- Sentido de usos de los paradigmas teórico-sociales.- Torrico nos dice que a partir de lo dicho anteriormente se puede concluir que un paradigma teórico social es una matriz racional, sin embargo no es la única significación que se tiene de la palabra, para Platón y Aristóteles se refería a “modelo” y “ejemplo”. Para Kuhn es un molde teórico generador de teorías, condicionador de visiones y posibilitador de aprehensiones conceptuales.
Por lo que una matriz teórica hace posible dar cuenta de lo que es y conlleva un campo
- ¿Crisis paradigmática?.- Diversos acontecimientos ocurridos en la segunda mitad del siglo de la década de 1980 permitieron una forma de pensar considerada posmoderna que implicaría una superación de los propuestos básicos de la racionalidad moderna. Algunos de los principales elementos puestos en cuestión por la concepción posmoderna, según Torrico, son el supuesto acerca de un curso lineal único, evolutivo para la humanidad; la aceptación de valores humanos de emnacipación humana; el reconocimiento de la centralidad de los conflictos ideológico-políticos; el entendimiento de la realidad en funci´pon de parámetros metodológico-conceptuales afincados en paradigmas abarcadores.

Las cuatro matrices fundamentales de los que habla Torrico son:
- El estructuro-funcionalismo.- Su atención esta centrada en la existencia y subsistencia de la sociedad, las que atribuye al consenso entre individuos, grupos e instituciones, los cuales comparten valores y normas que posibilitan la cohesión y estabilidad social, garantizan la reproducción de estructuras, promueven el cambio ordenado y controlan los comportamientos amenazadores de la integración societal. Fueron las idead de Augusto Comte, Spencer y Durkheim.

En el caso de Comte se encuentra la concepción organicista de la sociedad, como la visión naturalista de ella, de lo que se desprende la idea de equilibrio social, como la de aplicar un mismo modelo, el positivo, para el estudio de la sociedad o de la naturaleza.

Spencer introdujo centralmente el estudio de evolución de las sociedades que implicaba la creciente complejización de sus estructuras y la especialización de sus funciones, así suponía el transito lineal hacia una sociedad perfecta, también se refirió a las necesidades que las sociedades como organismos debían satisfacer para su sobrevivencia y desarrollo.

Durkheim, verdaderos padre de la sociología empírica contribuyó al estructuro-funcionalista con el problema de la “anomalía social”, es decir, del debilitamiento de la moral colectiva y sus consiguientes riesgos para la estabilidad general de la sociedad.

Además, según dice Torrico, hay dos corrientes provenientes de la antropología británica que hay que considerar, una liderada por Bronislaw Malinowski, quien hizo énfasis en la contribución de la estructura al bienestar de los individuos y la encabezada por Alfred Reginald Radcliffe-Brown quien destacó el aporte de los individuos al mantenimiento del sistema social.

Para Torrico fue Talcott Parsons el principal sistematizador de esta matriz paradigmática, porque propuso el esquema interpretativo del sistema de acción, compuesta por cuatro sistemas con sus correspondientes obligaciones: a) organismo conductual, con la función adaptativa; b) el de la personalidad, con la función habilitadora para la obtención de logros; c) cultural, con la función integradora; d) social, con la función de mantenimeinto de patrones.
Posteriormente Robert Merton introdujo la clasificación de las funciones en manifiestas (intencionales) y latentes (no intencionales) y sostuvo que no siempre se debía hablar de las actividades que tenían lugar en la sociedad como consecuencias favorables para la estabilidad de la estructura, sino que igualmente había que tomar en cuenta otras dos opciones: la de las disfunciones, que son consecuencias negativas, y las afunciones, que son consecuencias no significativas.

- La dialéctica crítica.- Se alzó como la versión opuesta al a las vertientes estructuro-funcionalistas, tuvo como su principal representante a Karl Marx, la dialéctica crítica ofrece una explicación sobre la evolución de la organización social fundada en los modo de producción y apropiación de riqueza, así en su lectura sobre desarrollo de la propiedad colectiva a la propiedad privada encuentra las etapas de la comunidad primitiva, esclavismo, feudalismo y el capitalismo y afirma que éste, por la resolución de la contradicción entre capital y trabajo, dará lugar al socialismo para finalmente pasar al comunismo.
Asimismo, Marx señalaba, que la extracción dela plusvalía da lugar a una triple separación: del hombre respecto a su trabajo, el hombre en relación al producto de su trabajo y de los hombres entre sí., por ello es la propiedad privada capitalista, según esta matriz, la forma suprema de la enajenación humana. Marx utilizó la dialéctica con sus principios de totalidad, contradicción y transformación para dar cuenta del desarrollo de la sociedad, trazar un programa político revolucionario y hallar un actor protagónico para el mismo: el proletariado.
La dialéctica crítica, entonces, define los hechos sociales como resultado de las relaciones de producción y somete a examen a la sociedad capitalista contemporánea para poner al descubierto las desigualdades que alimenta y los mecanismos en los que se apoya, de donde se desprende su necesaria plataforma política para luchar por el cambio hacia la humanidad socializada.
Se debe poner en relieve, dentro de las contribuciones de este foco de pensamiento, la concepción de la Teoría Crítica y la de la Industria Cultural.
La primera fue proporcionada por Horkheimer, planteando el debate entre dialéctica y positivismo en el plano filosófico y entre el funcionalismo estructural y la dialéctica crítica en el sociológico, según menciona el autor Horkheimer no cesó de propugnar la necesidad de una teoría crítica a cargo de intelectuales orgánicos comprometidos con la liberación social de los oprimidos.
La Industria Cultural, fue otorgada por Horkheimer y Adorno, no sólo privilegia la disociación entre fines y medios que en relación con el arte conduce a la anulación del estilo, por lo que al tiempo que la masificación provocó una profunda e irreversible degeneración de la cultura, aportó nuevos y sistemáticos recursos para la enajenación ideológica de los públicos.
Posteriormente, Torrico, menciona la Escuela de Frankfurt, la cual recogió la tradición dialéctica-crítica con la fundamentación del pensamiento negativo y puso a funcionar las categorías del materialismo histórico para el análisis de los procesos culturales.
- El Estructuralismo.- Fue inspirado por el padre de la lingüística De Saussure, quien veía la estructura formal idealizada como el factor prioritario de estudio., por lo que lo que caracteriza el estructuralismo, es la priorización del papel de la estructura sobre las partes que lo componen de donde deriva su interés por estudiar su naturaleza abstracta de “totalidad solidaria”.
Los siguientes son lo que se puede considerar seis criterios generales del estrucyturalismo:
• El objeto de estudio son las estructuras subyacentes de la sociedad
• Los hechos concretos observables, son secundarios, suelen ocultar las verdaderas estructuras sociales.
• Estas estructuras no se reducen a la economía, sino que también comprenden los niveles políticos ideológicos
• Las estructuras constriñen el desenvolvimiento de los actores, por lo que éstos son solamente soportes o funciones estructuralmente definidas
• Las estructuras mantienen una relación dialéctica entre sí.
• Sólo la comprensión de la estructura de la sociedad contemporánea puede conducir a una comprensión de los procesos históricos.
Finalmente el autor menciona al postestructuralismo, el cual sostiene que se debe estudiar las diferencias antes que los elementos unificadores, y el conocimiento sobre ella tienen que ser vistos como textos en que interesan los juegos internos entre significantes y no los actores que los producen y por último que el objeto de análisis ha de ser el lenguaje. Otras preocupaciones claves de los posestructuralistas son las del poder, el saber, y sus interrelaciones.

- El Sistemismo.- Esta perspectiva surge como reacción ante la forma analítica que adquirió la ciencia desde tiempos de la ilustración, sobre todo en sus manifestaciones positivistas, de acuerdo con los pensadores sistemáticos, ese modo metodológico no solo fragmenta la realidad como objeto de estudio sino que atomiza el campo de conocimiento en múltiples áreas cuyas resultantes no siempre son compatibles entre sí, por lo que se requeriría es una aproximación teórica-metodológica integradora, holística, que éste sustentada en e concepto fundamental de sistema definido como un conjunto de componentes organizados que interactúan para conseguir uno o varios objetivos.
Para el sistemismo, la realidad es un conjunto jerarquizado de supra sistemas, sistemas y subsistemas que se interrelacionan dinámicamente y que están constituidos por totalidades de diversa magnitud.
Lo que define un sistema o totalidad en la interacción entre las partes que lo componen, todo sistema mantiene un nivel de equilibrio, de organización que permanece amenazado por la entropía o tendencia a la desintegración.
Dada la aplicabilidad multidisciplinaria de la teoría sistemática, son varios los ámbitos en que sus conceptos han sido desarrollados o puestos en práctica. Los que más interesan aquí son la cibernética y la teoría de la información.
La cibernética, creada por Nobert Wiener, se preocupó fundamentalmente por los procesos de organización, control y transmisión de información en los sistemas humanos, animales o maquínicos.
La teoría de la información desarrollada por Shannon y Weaver se interesó por la mecánica de los procesos de transmisión de información de máquina a máquina.
También se inscribe en el marco sistémico el modelo orquestal de la comunicación, desarrollda por la Escuela de Palo Alto, que define la comunicación como un proceso permanente de interacción que va más allá de la conciencia y la voluntad.
El sistemismo fue notablemente remozado por las contribuciones de Luhmann y Maturana. El primero puso en cuestionamiento los supuestos de la teoría parsosiana del sistema social. Maturana, a su vez, desarrolló la idea de autopoicsis, para hacer referencia a la característica principal de aquellos sistemas dinámicos que importan permanente energía en sus dominios de existencia en lo que se considera una relación de acoplamiento cultural.
La concepción sistemista ha venido cobrando mayor fuerza en los últimos decenios gracias a los movimientos de la ecología profunda y del holismo así como el impulso de las ideas postmodernistas.
Las cuatro matrices teóricas presentadas constituyen la base de los principales desarrollos teóricos.
Seguidamente Torrico nos habla acerca de los niveles y pluralismo en las teorías de la comunicación, la comunicación es una de las dimensiones de la realidad social aunque tiene la particularidad de ser transversal a prácticamente todas las demás, se asume así que las matrices teóricas sociales resultan muy importantes para la posibilidad de la comunicología. El autor también dice que las teorías de la comunicación se constituyen de las principales sociales e el campo de la producción e intercambio significativos y comparten sus lógicas diferentes de delimitación de los objetos de estudio.
- Teorías generales, particulares y específicas.- La teorías son horizontes de sentido más o menos limitados.
Las de mayor alcance, asimiladas por el autor como las teorías matriciales, tiene la realidad social como su objeto de estudio y son las teorías generales que definen “modos de ver”.
Luego vienen las que constituyen aplicaciones regionales de os marcos generales, es decir, las teorías particulares, es el caso en lo que nos interesa los abordajes.
Y por último están las teorías específicas que son los cuadros teóricos construidos a propósito de proceder a la observación y examen de determinados fenómenos que tienen lugar en espacios claramente recortados de las zonas en que la realidad social puede ser diseccionada confines analíticos.
Esto significa que las teorías, de acuerdo con la capacidad de cubrimiento conceptual que poseen, serán más o menos abstractas o concretas en términos de su mayor o menor vinculación directa con lo inmediatamente observable.
- Pluralismo en la producción teórica en comunicación.- La socialidad de la comunicación hace que su investigación y su intelección conceptual no puedan sino estar definidas por el inevitable desencuentro de los puntos de vista desde los que son efectuadas. Seguidamente Torrico nos habla de las teorías comunicacionales, las cuales son caracterizadas como una manifestación de teorías sociales particulares y que no es posible desvincular, de ella, la producción de ninguna teoría.

- Un vistazo al “estado de la cuestión” en Iberoamérica.- En esta parte Torrico nos habla sobre la formación universitaria en periodismo en América Latina, con todos los cambio, errores y aciertos que ha tenido desde 19335 hasta nuestros días, donde concluye que: 1) que no siempre se relaciona las teorías comunicacionales con sus matrices teórico-sociales; 2) que cuando se lo hace tiende a predominar una polarización entre funcionalismo y marxixismo; 3) que tampoco hay acuerdo entre sobre cuáles teorías particulares que corresponden a que matriz; 4) que se advierte inconsistencias metodológicas en imprecisiones terminológicas para identificar las matrices, teorías particulares o las específicas; 5) que solo de manera circunstancial se vincula la estructuración de las teorías con sus condiciones históricos.

En el siguiente capítulo Torrico nos habla sobre los períodos y abordajes en las teorías de la comunicación, en el que habla, relata y analiza sobre los hechos históricos importantes para el desarrollo de la teoría comunicativa, como ser:
• La primera guerra mundial
• La construcción del sistema internacional moderno
• La desestructuración oficial de las Repúblicas Socialistas Soviéticas
• Los atentados contra los símbolos del poder económico
Para mencionar los hechos de que tienen correspondencia con los períodos económicos políticos como:
• El periodo difunsionista
• El periodo crítico
• El periodo culturalista
• El periodo actual
Para terminar mocionando y analizando los periodos económicos-políticos:
• La expansión capitalista
• La guerra fría
• La globalización
• El destrabamiento hegemónico global

- De las matrices a los enfoques.- En esta parte Torrico hace énfasis en cuatro abordajes principales:
• Abordaje pragmático.- cuya preocupación central son los efectos prácticos de los procesos de comunicación mass-mediática y su contribución a la estabilidad macrosocial, su inspiración, deviene del estructural-funcionalismo, el estructuralismo y el sistemismo.
• Abordaje socio-técnico.- hace énfasis en las relaciones entre sociedad y tecnología, pero especialmente en las consecuencias de las tecnologías comunicacionales sobre la estructuración de la vida social y sobre su naturaleza y características del propio proceso de la comunicación. Sus fuentes teóricas básicas son el estructural-funcionalismo y el sistemismo
• Abordaje crítico.- que pone en cuestión los sujetos de las dos anteriores y asume la comunicación como un lugar y un componente de la lucha por la liberación y la transformación sociales. Su matriz fundamental es la dialéctica crítica, que a veces es combinada con el estructuralismo o el sistemismo.
• Abordaje político-cultural.- que resulta de la integración no simpre coherente ni ideológicamente consecuente entre elementos contemporáneos de la visión crítica o otros procedentes del método hermenéutico en antropología y se preocupa por los vínculos comunicación-cultura, la recepción resemantizadora de los contenidos masivos- la recepción activa- o además por la democracia comunicacional. En consecuencia están presentes en él, el estructuralismo o el sistemismo.
- Enfoques por abordajes.-

- Abordaje pragmático
• La transmisión eficiente y eficaz.- Los sistemas de transmisión de señales han de tener la suficiente capacidad para enviar el mayor número de mensajes con velocidad, fidelidad y sin ruidos. (Shannon, Weaver, Lasswell)
• La generación de efectos.- Los medios masivos, bajo ciertas circunstancias (predisposición de los receptores, credibilidad de las fuentes, asuntos de interés, etc) pueden difundir mensajes capaces de reforzar o modificar pensamientos, actitudes o conductas de audiencias fragmentadas y selectivamente expuestas. (Lasswell, Lazarsfeld)
• El cumplimiento de funciones.- las actividades de la “comunicación de masas” tienen consecuencias- manifiestas o latentes- sobre el funcionamiento de los sistemas sociales. Sus funciones básicas son la información, la coordinación de respuestas sociales al entorno, la transmisión cultural intergenarcional y el entretenimiento. (Lasswell, Lazarsfeld, Merton)
• La influencia personal.- La influencia de los medios masivos no es directa. Los mensajes siguen un flujo en dos etapas: a los líderes de opinión y de éstos a alas personas menos activas, quienes podrán ser influidas por acción de su relación interpersonal con aquellos. (Lazarsfeld, Berelson, merton)
• La presión grupal.- La estructura de las relaciones grupales y su consiguiente dinámica condicionan las características de los procesos de comunicación interpersonal así como los de recepción de mensajes masivos. (Lewin, Festinger)
• La difunsión de innovaciones.- La comunicación masiva es un factor de la modernización de las sociedades atrasadas, difunde modelos portados por una cultura donante para que sean adaptados por una cultura aceptante.(Schramm, Lerner, Katz)
• Los usos y gratificaciones.- Los receptores de los medios masivos tienen objetivos de información, entretenimiento, identidad o integración social con los que se exponen selectivamente a los mensajes a fin de darles determinados usos u obtener ciertas gratificaciones. (Katz, Blumer, Berleson)
• El establecimiento de agendas.- Los medios informativos ofrecen una jerarquización de temas que, a largo plazo, genera una agenda en la cual los asuntos excluidos de los contenidos mediáticos también quedan fuera de la preocupación y los conocimientos de la gente. (Lippman, Shaw, Cohem)
• La espiral del silencio.- La acción de los medios masivos es acumulativa, y no permite una recepción selectiva. La gente es impelida, entonces, a sumir en público las opiniones mayoritarias y a callara sus propias convicciones en un proceso espiral que magnifica las opiniones predominantes y minimiza y aísla las minoritarias (Newmann)
• Las estructuras de los mensajes.- Las significaciones de los mensajes son la resultante de, los elementos de contenido y expresión que los constituyen y de las maneras en que ellos, son relacionados por un destinador. Los textos pueden desempeñar diversas funciones de comunicación. (Barthes, Jackobson, Morris, Pierce)

- Abordaje socio-técnico
• La cultura de masas.- Los medios masivos producen y difunden a gran escala una cultura imitativa, fragmentaria, subalterna, espuria y aberrante que degrada la “alta cultura” o “cultura superior” fundad en la obra de arte. Lo popular esta reñido con lo masivo. (Hauser, Bell)
• El determinismo tecnológico.- Los medios tecnológicos son capaces de moldear los ambientes humanos, y constituyen la fuente más importante de los cambios sociales.(Mc Luhan, Bell, Sartori)
• Ciencia, tecnología y sociedad.- Los medios tecnológicos no son máquinas con vida propia, ni simplemente neutrales, sino herramientas desarrollados en contextos específicos condicionados por valores de grupo sociales concretos. (Winner, Bell, Castells)

- Abordaje critico.-
• La ideología dominante.- Las ideas de la clase dominante son las ideas dominantes de la sociedad. La ideología enmascara el verdadero carácter de las relaciones sociales, que son de explotación y dominación. La burguesía además de controlar los medios de producción material, también controla los medios de producción ideológica.(marx, Engels, Aguirre)
• Las estructuras significantes.- Existe una relación esencial entre vida social y relación literaria dad por las estructuras mentales que organizan las conciencia de cada grupo social y el imaginario de cada autor. (Lukács, Goldmann, Verón)
• La construcción de hegemonía..- El estado capitalista, para ejercer la dominación, no sólo a apela a la coerción sino también al consenso. La hegemonía, la dirección intelectual de la sociedad, se logra por un modo de organizar la cultura en base a medios de hegemonía.(Gramsce, Silva, Esteinou)
• Los aparatos ideológicos del estado.- El estado capitalista es esencialmente dominador, y coercitivo. Esta compuesto por un aparato de Estado, y por unos aparatos ideológicos que aseguran la sujeción a la ideología dominante.(Althusser, Schiller, Estenou)
• Las industrias culturales.- La producción, importación, distribución, comercialización y difusión de mercancías serializadas de consumo masivo y contenido simbólico están a cargo de organizaciones empresariales que se disponen en ramas y segmentos cuya función de reproducción ideológica y social. (Adorno, Marcuse, Miege, Bustamante, Sánchez, Pasquali)
• La dependencia cultural.- Las naciones latinoamericanas están sometidas a la influencia cultural de EEUU canalizada por un flujo comunicacional unilateral que busca imponer valores, creencias, normas estilo de vida foráneas. (Beltrán, Fox; Reyes)
• El imperialismo cultural.- La comunicación masiva sirve para expandir los mercados y enfrentar la crisis cíclicas del capitalismo. Los medios masivos son instrumentos de consolidación interna y ampliación externa del capitalismo estadounidense, por lo que su influencia sobre las culturas propias es negativa.(Schiller, Beltrán)
• El nuevo orden internacional de la información y la comunicación.- Las cooperaciones transnacionales y Estados del Norte controlan los flujos internacionales de tecnologías y contenidos de información y comunicación, Ese desequilibrio debe ser superado mediante políticas nacionales de producción propia, comunicación y procesos de intercambio Sur-Sur. (Beltrán, Pasquali, Reyes, Salinas)
• La comunicación alternativa y popular.- Los sectores marginales y populares de las sociedades dependientes deben desarrollar una comunicación contestataria inserta en estrategias de cambio social y opuesta a la prácticas de los medios comerciales y las estructuras internacionales. (Reyes, Matta, Portales, Schumer, Simpson)
• La economía política de la información de la comunicación.- la producción y circulación de contenidos comunicacionales en tanto estos son mercaderías, generan valor y se constituyen en un factor del proceso de acumulación capitalista, en particular cuando tales procesos están relacionados con organizaciones de carácter industrial: El trabajo entonces es una categoría central de la información, la comunicación, la tecnología y la cultura. (Hanz, Schiller, Zallo, Lyon, Garnharm)

- Abordaje político-cultural
• Los estudios culturales.- Las lectura de los mensajes masivos y de otros productos culturales dependen de la polisemia de los propios textos de la posición subcultural, desde la que son efectuadas y del poder cultural que poseen grupos o individuos “lectores” (Williams, Thompson, Hall, Lull)
• Las prácticas de microrresistencia..- Los receptores no son consumidores pasivos sino practicantes que desarrollan operaciones de uso de los productos culturales ofrecidos por el mercado que, a su modo, los convierten en autores. Las prácticas de uso son tácticas desplegadas en el lugar, propiedad de quienes definen las estrategias masivas. (certeau, Martín-Barbero)
• La recepción crítica.- El receptor es activo. Posee una capacidad gramatical que le permite intervenir en el texto en función de los códigos de su grupo social. Así, la recepción de mensajes nunca es unívoca y constituye un proceso de construcción cooperativa de sentidos. De todos modos, los receptores necesitan ser formados. (Bajtin, Eco, Blanco)
• Las mediaciones.- Toda comunicación es mediada desde la sociedad, la cultura la política y la subjetividad. El sentido es la resultante de prácticas sociales de producción y usos sociales que ponen en acto tanto competencias culturales y comunicativas de los sujetos como relaciones de poder entre ellos. La gran mediadora es la cultura.(Martín-Serrano, Martín-Barbero, Reguillo Cruz)
• Las multimediaciones.- El proceso de recepción de los mensajes masivos están sujetos a la acción múltiple de mediaciones individuales, institucionales, mass-medíaticas, situacionales y de referencia. La recepción es el lugar de realización de la comunicación. (Orozco, Vasallo de López)
• Las frentes culturales.- La cultura es un espacio de lucha de diversos grupos que pugan por hacer prevalecer sus propios significados para alcanzar el reconocimiento de su identidad subcultural dentro de la esfera pública cultural. Las áreas de mayor interés son la religiosidad popular, las fiestas y ferias populares y los melodramas televisivos, que suponen a la vez fronteras que se entrecruzan. (Cirese, Gonzáles)
• El consumo cultural.- Es un conjunto fragmentario y diverso de procesos de apropiación y uso de productos cuyo valor simbólico se aprecia prioritariamente. El consumo cultural es un lugar de confrontación por el control del excedente y por la agrupación la diferenciación social. (Bourdieu, García Canclini, Sunkel, Bisbal)
• La mediología.- Una mediación es cualquier recurso, capaz de vehiculizar en la transmisión o la circulación de una simbolización y de convertirla en fuerza colectiva. Los mass-media son sólo una herramienta en el vasto conjunto de las mediaciones existentes. (Régis Debray)

Como un complemneto al libro de Erick Torrico les presentamos el siguiente resumén, sacado del libro de Mauro Wolf "La investigacion de la comunicacion de masas), el cual se vera en la siguiente entrada.

No hay comentarios:

Publicar un comentario