jueves, 29 de octubre de 2009

La Metedología de la investigación (Roberto Hernández, Carlos Fernández, Pilar Baptista)

Roberto Hernández, Carlos Fernández y Pilar Baptista en su libro La Metodología de la Investigación, también nos hablan sobre las hipótesis. Para ello empiezan definiendo que es una hipótesis, definiéndolas como guías para la investigación, es decir, que indican lo que estamos buscando y tratando de probar y se definen como explicaciones tentativas del fenómeno investigado, formuladas a manera de proposiciones. Las hipótesis son el centro, la médula o el eje del método deductivo cuantitativo. Seguidamente los autores explican que no todas las investigaciones plantean hipótesis, el hecho de que formulemos o no hipótesis depende de dos factores esenciales: el enfoque del estudio y el alcance inicial del mismo. Las investigaciones cuantitativas, cuyo método es el deductivo si formulan hipótesis siempre y cuando se defina desde el inicio que si alcance será correlacional o explicativo, o en caso de un estudio descriptivo que intente pronosticar una cifra o hecho. Los estudio cualitativos, por lo general no formulan hipótesis antes de recolectar datos, su naturaleza es inductiva, sin embargo si su alcance es correlacional o explicativo pueden formular hipótesis durante la obtención de la información. Los estudios mixtos también pueden o no tener hipótesis, pero éstas surgirían antes de recolectar los datos.
Seguidamente los autores nos dice que las hipótesis no siempre son verdaderas ya que al formularlas, el investigador no está seguro de que vayan a comprobarse, por lo que una hipótesis es diferente a una afirmación de hechos, asimismo las hipótesis pueden ser más o menos generales o precisas e involucrar dos o más variables, pero en cualquier caso son proposiciones sujetas a comprobación empírica y verificación en la realidad.
La variable es una propiedad que puede variar y cuya variación es susceptible de medirse u observarse, las variables llegan a tener más valor para la investigación científica cuando llegan a relacionarse con otras, en éste caso se los suele denominar “constructos o construcciones hipotéticas”. La variable se aplica a un grupo de personas u objetos, los cuales adquieren diversos valores o manifestaciones respecto a la variable, las variables adquieren valor para la investigación científica cuando llega a relacionarse con otras, en este caso se les suele denominar “constructos o construcciones hipotéticas”.
Los autores nos dicen también que la hipótesis proponen tentativamente las respuestas a las preguntas de investigación, es decir, que las hipótesis relevan a los objetivos y las preguntas de investigación para guiar el estudio, por lo que la relación entre ambas ellas es directa e íntima. Asimismo se explica que las hipótesis, bajo el enfoque cuantitativo, surgen del planteamiento del problema, que se evalúa y posiblemente se replantea después de revisar la literatura, es decir, proviene de la revisión misma de la literatura, pues existe una relación muy estrecha entre el planteamiento de problema, la revisión de la literatura y las hipótesis.
También se aclara que las hipótesis pueden surgir aunque no exista un cuerpo teórico abundante, es decir, que las hipótesis útiles también pueden originarse en planteamientos del problema cuidadosamente revisados, aunque el cuerpo teórico que los sustenta no sea abundante, a veces la experiencia y la observación constante ofrecen potencial para el establecimiento de hipótesis importantes, cuanto menor apoyo empírico tenga una hipótesis se deberá tener mayor cuidado en su elaboración.
Lo que si constituye una grave falla en la investigación es formular hipótesis sin haber revisado con cuidado la literatura ya que cometeríamos errores como hipotetizar algo bastante comprobado o hipotetizar algo que ha sido rechazado.
Las características que debe tener una hipótesis son.
1. Las hipótesis deben referirse a una situación real.- Las hipótesis solo pueden someterse a prueba en un universo y en un contexto bien definidos.
2. Los términos (variables) de la hipótesis deben ser comprensibles, precisos y lo más concretos posibles.- Términos vagos o confusos no tienen cabida en una hipótesis.
3. La relación entre variables propuesta por una hipótesis debe ser clara y verosímil.-Debe quedar claro cómo se están relacionando las variables y ésta relación no puede ser ilógica.
4. Los términos de la hipótesis y la relación planteada entre ellos deben ser observables y medibles, o sea, tener referente empírico; no incluyen valores morales.
5. Las hipótesis deben estar relacionadas con técnicas disponibles para probarlas.- al formular una hipótesis debemos analizar si existen técnicas o herramientas de la investigación, para poder verificarla, si es posible desarrollarlas y si están a nuestro alcance.
Las hipótesis se pueden clasificar en:
- Hipótesis de investigación
- Hipótesis nulas
- Hipótesis alternativas
- Hipótesis estadísticas
Las hipótesis de investigación son proposiciones tentativas sobre las posibles relaciones entre dos o más variables, las hipótesis de investigación pueden ser:
- Hipótesis descriptivas del valor de las variables que se va a observar en un contexto o en la manifestación de otra variable.- Éstas se utilizan en estudios descriptivos, sin embargo, en no todas las investigaciones descriptivas tiene hipótesis o que éstas son afirmaciones más generales.
- Hipótesis correlaciónales.- Especifican las relaciones entre dos o más variables, es decir, que no sólo pueden establecer que dos o más variables se encuentran asociadas, sino también como lo están, alcanzan el nivel predictivo y parcialmente explicativo.
- Hipótesis de la diferencia entre grupos.- Se formulan en investigaciones cuya finalidad es comparar grupos.
- Hipótesis que establecen relaciones de casualidad.- No solamente afirma las relaciones entre dos o más variables y cómo se dan dichas relaciones, sino que además proponen un “sentido de entendimiento” de ellas, en este sentido puede ser mas o menos completo, dependiendo del número de variables que se incluyan, pero todas esas hipótesis establecen relaciones de causa-efecto, a las supuestas causas se las conoce como “variables independientes” y a los efectos como “variables independientes”. A continuación se exponen distintos tipos de hipótesis causales:
 Hipótesis causales bivariadas.- En éstas se plantea una relación entre una variable independiente y una variable dependiente.
 Hipótesis causales multivariadas.- Plantean una relación entre diversas variables independientes y una dependiente, o una independiente y varias dependientes o diversas variables independientes y varias dependientes.

Las hipótesis nulas son el reverso de las hipótesis de investigación, también constituyen proposiciones acerca de la relación entre variables solo que sirven para refutar o negar lo que afirma la hipótesis de investigación, se clasifican en:
- Hipótesis nulas descriptivas de una variable que se va a observar en un contexto
- Hipótesis que niegan o contradicen la relación entre dos o mas variables
- Hipótesis que niegan que haya diferencia entre grupos que se comparan
- Hipótesis que niegan la relación de casualidad entre dos o más variables

Las hipótesis alternativas son posibilidades alternas ante la hipótesis de investigación y nula: ofrecen una descripción o explicación distintas de las que proporcionan estos tipos de hipótesis.
Las hipótesis estadísticas, son exclusivas del estudio cuantitativo y representan la transformación de las hipótesis de investigación nulas y alternativas en símbolos estadísticos, hay tres tipos de hipótesis estadístico:
- Hipótesis de estimulación.- Sirven para evaluar la suposición de un investigador respecto al valor de alguna característica en una muestra de individuos u objetos y en una población, se fundamenta en información previa.
- Hipótesis estadística de correlación.- Tiene por objeto traducir en términos estadísticos una correlación entre dos o más variables.
- Hipótesis estadísticas de la diferencia de medias u otros valores.- En estas hipótesis se compara una estadística entre dos o más grupos.
Seguidamente los autores afirman que cada investigación es diferente por lo que cada una puede tener distinta cantidad de hipótesis, ya que se debe tener el número de hipótesis necesaria para guiar el estudio.
Seguidamente los autores, analizan la prueba de hipótesis, es decir, que en el enfoque cuantitativo las hipótesis se someten a prueba en la realidad aplicando un diseño de investigación, recolectando datos a través de uno o varios instrumentos de medición y analizando e interpretando esos datos; en el enfoque cualitativo, las hipótesis, más que para probarse, sirven para incrementar el conocimiento de un evento, un contexto o una situación, pero también cuando se refuerza una hipótesis, resultaría sumamente fructífero para el desarrollo de cualquier ciencia o disciplina.
A continuación se menciona las utilidades de las hipótesis:
1. Son las guías de una investigación en el enfoque cuantitativo y pueden serlo en el cualitativo.- Formularlas nos ayuda a saber lo que estamos tratando de buscar, de probar, proporcionan lógica y orden en el estudio
2. Tiene una función descriptiva y explicativa.- Cada vez que una hipótesis recibe evidencia empírica en su favor o en su contra, para el enfoque que sea, nos dice algo acerca del fenómeno al cual esta asociado o hace referencia.
3. Probar teorías.- Es una función puramente deductiva, cuando una hipótesis recibe evidencia a su favor, la teoría va haciéndose más robusta; y cuanto menos evidencia haya a favor de aquellas, más evidencia habrá a favor de ésta.
4. Sugerir teorías.- Algunas hipótesis no están asociadas con teoría alguna, pero llega a suceder que como resultado de la prueba de la hipótesis se pueda construir una teoría o las bases para ésta.

De la misma manera los autores afirman que al formular una hipótesis es indispensable definir los términos o variables que se están incluyendo en ella, esto es necesario por varios motivos:
1. Para que el investigador sus colegas, los usuarios de estudio y en general cualquier persona que le ala investigación le den el mismo significado a los términos o variables incluidos en la hipótesis, es común que un mismo concepto se emplee de maneras distintas.
2. Asegurarnos de que las variables pueden ser medidas, evaluada, inducidas o inferidas
3. Confrontar nuestra investigación con otras similares.- si tenemos bien definidas las variables podemos comparar nuestras definiciones con las de otros estudio para saber si hablamos de lo mismo
4. Evaluar más adecuadamente los resultados de nuestra investigación porque las variables, no solo las hipótesis se han contextualizado.
No siempre los datos apoyan las hipótesis, pero el hecho de que los datos no aporten evidencia a favor a las hipótesis planteadas de ningún modo significa que la investigación carezca de utilidad.
Al formular una hipótesis es indispensable definir los términos o variables que se están incluyendo en ellas, esto es necesario por varios motivos:
1. Para que el investigador, sus colegas, los usuarios de estudio y en general cualquier persona que lea la investigación le den el mismo significado a los términos o variables incluidos en la hipótesis.
2. Asegurarnos de que las variables pueden ser medidas, evaluadas, inducidas o inferidas
3. Confrontar nuestra investigación con otras similares, si tenemos definidas nuestras variables, podemos comparar nuestras definiciones con las de otros estudios para saber “si hablamos de los mismo”.
4. Evaluar mas adecuadamente los resultados de nuestra investigación, porque las variables y no sólo las hipótesis, se han contextualizado.
En conclusión, sin definición de las variables no hay investigación. Las variables deben ser definidas en dos formas: conceptual y operacionalmente.
Finalmente los autores explican las dos formas de definición que hay:
- Definición conceptual o constitutiva.- Trata el término o variable con otros términos, es decir que los científicos deben definir las variables que se usa en sus hipótesis, e forma que puedan ser comprobadas o contextualizadas.
- Definición operacional.- Constituye el conjunto de procedimientos que descríbelas actividades que un observador debe realizar para recibir las impresiones sensoriales, las cuales indican la existencia de un concepto teórico en mayor o menor grado, es decir, especifica que actividades u operaciones deben realizarse para medir una variable o recolectar datos o información respecto a ésta . Cuando el investigador dispone de varias alternativas para definir operacionalmente una variable debe elegir la que proporcione mayor información sobre la variable, capte la mayor esencia de ella, ase adecue más asu contexto y sea mas precisa o amplia.
Los criterios para evaluar una definición operacional son básicamente cuatro:
 Adecuación al contexto
 Capacidad para captar los componentes de la variable de interés
 Confiabilidad
 Validez

Para reforzar un poco más la información de esta parte del libro pueden entrar a la siguiente página: http://html.rincondelvago.com/hipotesis-de-investigacion.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario